Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

Filosofía Política de Platón: Ciudad Justa y Formas de Gobierno

Formas de Gobierno según Platón

En Política, Platón establece una clasificación similar, distinguiendo entre:

  • Monarquía: Puede ser realeza o tiranía.
  • Aristocracia.
  • Oligarquía.
  • Democracia.

Los criterios para distinguir estas formas de gobierno son:

Educación y Política en Platón: Ideas, Estado y Justicia

Dimensiones Políticas del Hecho Educativo

El Estado, una persona moral similar a los individuos. Platón ve el Estado como una persona moral que solo difiere de las personas humanas en sus proporciones. El Estado alcanza su plenitud y perfección si se subordina a la razón y a la moral. Las partes constitutivas del Estado, al igual que el alma, son la concupiscible, la irascible y la racional, compuesta por los filósofos.

Función Política y Social de la Educación

El individuo solo llega a ser Seguir leyendo “Educación y Política en Platón: Ideas, Estado y Justicia” »

Filosofía política de Aristóteles y ética de San Agustín

Aristóteles

Marco histórico-sociocultural

En un período de desgaste, se produjeron profundos cambios políticos. Las polis griegas sufrieron una pérdida de poder político debido a las Guerras Médicas del siglo anterior y a los enfrentamientos entre las ciudades griegas (Atenas, Esparta, etc.) a causa de las Guerras del Peloponeso. Continuó con la invasión de Filipo II de Macedonia y culminó cuando Alejandro Magno, hijo de Filipo II, unificó bajo su mando toda Grecia. Llevó a cabo la invasión Seguir leyendo “Filosofía política de Aristóteles y ética de San Agustín” »

Deberes, Derechos Humanos y Ciudadanía: Una Perspectiva Filosófica

Deberes y Moral

2. Un deber es, desde el punto de vista objetivo, una obligación exigida por una norma. Desde el punto de vista subjetivo, es la necesidad de alcanzar una meta. Hay tres clases:

  • De imposición: Obligan a cumplir las normas impuestas por la autoridad.
  • De compromiso: (Promesas)
  • De proyecto: Los que debemos cumplir para alcanzar un fin.

El cumplimiento de estos deberes puede ser exigido por la sociedad. Los modos de convivencia para alcanzar la felicidad, al afectar a la comunidad, dependen Seguir leyendo “Deberes, Derechos Humanos y Ciudadanía: Una Perspectiva Filosófica” »

John Rawls: Una Exploración de la Justicia en el Siglo XX

John Rawls

Contexto Histórico-Cultural

El filósofo estadounidense John Rawls (1921-2002) se formó en Humanidades, participó como soldado en la Segunda Guerra Mundial y, tras el conflicto, se doctoró en Princeton en filosofía moral. Trabajó como profesor en la Universidad de Oxford, donde recibió la influencia de los pensadores liberales Isaiah Berlin y H.L.A. Hart, quien lo orientó hacia una reflexión sobre el Derecho y la justicia. Finalmente, Rawls profundizó en el liberalismo clásico Seguir leyendo “John Rawls: Una Exploración de la Justicia en el Siglo XX” »

El Contrato Social en la Filosofía Política de Kant: Un Análisis

El Contrato Social en la Filosofía Política de Kant

Contexto y Bases del Pensamiento Kantiano

El pensamiento político de Immanuel Kant se enmarca dentro de la corriente del contractualismo. Su pensamiento surge en el clima de optimismo propio de la Ilustración y recoge las influencias de otros teóricos importantes como Montesquieu, Rousseau y Hobbes.

En efecto, Kant introdujo en su filosofía práctica la idea de contrato social que conoció gracias a la obra de Rousseau. Sin embargo, entre ambos Seguir leyendo “El Contrato Social en la Filosofía Política de Kant: Un Análisis” »

Rousseau y la Concepción del Contrato Social

Rousseau: Vida y Contexto

Rousseau nace en Ginebra en 1712. Después de trabajar en varios oficios, se refugia en casa de Madame de Warens, donde se instruye. Viaja a París, donde entra en relación con los filósofos ilustrados. Cuando se dirige a la Bastilla a visitar a Diderot, que ha sido encarcelado, lee en el Mercure de France el concurso de la Academia de Dijón sobre si “El progreso de las ciencias y las artes ha contribuido al mejoramiento de las costumbres” y en ese momento decide Seguir leyendo “Rousseau y la Concepción del Contrato Social” »

Teorías de la Justicia, Origen de la Sociedad y el Estado: Un Análisis Filosófico

1. La Construcción de los Mínimos de Justicia

La idea de justicia

  1. Desde una perspectiva institucional, justicia se refiere al poder judicial de los estados una vez asumida la separación de poderes. Es el conjunto de órganos judiciales que velan por la administración de las leyes.
  2. En un punto de vista estrictamente jurídico, sería aquello que es conforme al derecho. Justo es lo que permite la ley e injusto lo que la transgrede. Se identifica con legalidad.
  3. Considerando la justicia en el sentido Seguir leyendo “Teorías de la Justicia, Origen de la Sociedad y el Estado: Un Análisis Filosófico” »

Bioética, Ecología y Filosofía Política: Desafíos del Siglo XXI

1. Bioética: Principios para la Conducta Humana en el Campo Médico y Más Allá

La Bioética es la rama de la Ética que se encarga de establecer los principios que deben guiar la conducta humana en el ámbito médico. Sin embargo, su alcance se extiende más allá del campo médico, abarcando también los problemas morales que surgen en la vida cotidiana, como el trato a los animales y al medio ambiente.

Cuestiones éticas que aborda la bioética:

  • Los transgénicos
  • La clonación
  • Las patentes de genes

2. Seguir leyendo “Bioética, Ecología y Filosofía Política: Desafíos del Siglo XXI” »

El Materialismo Histórico de Karl Marx: Claves para Entender la Historia

Karl Marx: El Trabajo como Diferenciador Humano

1. Rasgo Esencial del Hombre

Marx insiste en que el trabajo es lo que diferencia al hombre de los animales. Gracias al trabajo, el hombre crea sus propias condiciones de vida, transforma la naturaleza en un mundo humano que lleva su impronta y se autocrea, superando su mero ser natural para convertirse en un ser natural humano. Podría pensarse que el animal también trabaja, pero el hombre transforma su entorno natural mediante una producción consciente Seguir leyendo “El Materialismo Histórico de Karl Marx: Claves para Entender la Historia” »