Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

Filosofía Política: De Platón a Rousseau – Justicia, Bien Común y Contrato Social

Platón – La Justicia

Para Platón, la función principal de un estado es hacer la justicia. Sin embargo, surgen discrepancias sobre lo que se entiende por justicia.

Platón sostiene que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. A cada parte del alma le corresponde un tipo de virtud:

  • Alma racional: la virtud propia es la sabiduría o prudencia.
  • Alma irascible: la virtud propia es la fortaleza o el valor.
  • Alma apetitiva: la virtud propia es la templanza.

Según Platón, hay justicia cuando cada parte Seguir leyendo “Filosofía Política: De Platón a Rousseau – Justicia, Bien Común y Contrato Social” »

La República de Platón: Un análisis de la justicia y el Estado ideal

A) Contexto Histórico-Cultural de Platón

El Auge y Declive de Atenas

Platón nació en Atenas en el 427 a. C., durante una época de gran prosperidad económica y cultural. Sin embargo, las tensiones con Persia llevaron a las Guerras Médicas, donde Grecia, compuesta por polis independientes como Atenas y Esparta, se enfrentó al imperio persa. Tras la victoria griega, Atenas, bajo el liderazgo de figuras como Solón y Pericles, experimentó un florecimiento cultural y político, transitando de Seguir leyendo “La República de Platón: Un análisis de la justicia y el Estado ideal” »

Teoría Política de Thomas Hobbes: El Leviatán y el Contrato Social

Thomas Hobbes: Resumen Biográfico y Contexto Histórico

Biografía de Thomas Hobbes

Thomas Hobbes nació el 5 de abril de 1588 en Wiltshire, Inglaterra. Estudió en la Universidad de Oxford, donde tuvo contacto con Francis Bacon y otros intelectuales de su tiempo. Apasionado por la geometría, aplicó el método deductivo a su obra filosófico-política. Su sistema filosófico se divide en tres partes: De Corpore (1655), De Homine (1658) y De Cive (1642, 1647). Desarrolló De Cive influenciado por Seguir leyendo “Teoría Política de Thomas Hobbes: El Leviatán y el Contrato Social” »

El Contractualismo y la Ilustración: Una Guía Completa

El Contractualismo

El contractualismo es una teoría de la filosofía política y del derecho que explica el origen y la legitimidad del poder político y la sociedad a partir del concepto de pacto. Filósofos como Agustín de Hipona veían el origen del Estado como consecuencia del pecado original, mientras que Aristóteles insistía en la sociabilidad natural del ser humano. Algunos sofistas, escépticos y relativistas, rechazaban ambas posturas, considerando la sociedad como convencional.

Bases Seguir leyendo “El Contractualismo y la Ilustración: Una Guía Completa” »

Filosofía Política y Ética: Una Guía Completa

Filosofía Política y Ética

Política

Actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones colectivamente.

Cooperación y Conflicto

Cooperación

Aristóteles argumentaba que el ser humano no puede vivir aislado, que su naturaleza racional le permite comunicarse con otros para organizarse, y que en las comunidades humanas se busca el beneficio de todos mediante el diálogo para alcanzar el bien común.

Conflicto

Maquiavelo postulaba que la política está separada de la moral, y que Seguir leyendo “Filosofía Política y Ética: Una Guía Completa” »

Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales

La Moral

1.1 No hay personas amorales

Las personas somos inevitablemente morales porque imaginamos distintas posibilidades y, además, hemos de justificar nuestra elección si queremos comportarnos como seres racionales. Imaginar posibilidades, tener que elegir entre ellas y justificar la elección son tres momentos de la estructura moral de las personas, que hacen que ninguna sea amoral. Un ser es amoral cuando actúa automáticamente y no es dueño de sus actos ni responsable de ellos, como los Seguir leyendo “Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales” »

Sociedad, Estado y Poder: Un Análisis Filosófico

Definición de Sociedad

El ser humano es un animal. Por su condición biológica, está menos capacitado para la supervivencia natural comparado con otras especies. Por eso necesita la vida comunitaria. Según Platón, la esencia del hombre es que necesita de otros seres humanos; así nace la sociedad y el hombre se convierte en un animal social. Las sociedades humanas se distinguen de las animales por la presencia del factor característico de la humanización: la racionalidad.

Una sociedad humana Seguir leyendo “Sociedad, Estado y Poder: Un Análisis Filosófico” »

Sociedad, Poder y Gobierno: Un análisis filosófico

Sociedad, Poder y Gobierno

La Sociedad: Naturaleza y Construcción

La sociedad es una agrupación de individuos que comparten una cultura, desarrollada para satisfacer necesidades básicas. Existen diferentes perspectivas sobre su origen:

El Contrato Social en la Filosofía: De Locke a Rawls y Nozick

El Contrato Social: Un Recorrido Histórico

El contrato social se define como un acuerdo entre individuos, ya sea tácito o explícito, por el cual renuncian a ciertos derechos naturales para obtener derechos civiles. A lo largo de la historia, diversas teorías contractualistas han explorado esta idea, explicando cómo los individuos forman sociedades y establecen la autoridad pública.

Los Sofistas y la Contraposición Physis-Nomos

Los primeros vestigios de la teoría contractualista se encuentran Seguir leyendo “El Contrato Social en la Filosofía: De Locke a Rawls y Nozick” »

El Contrato Social de Rousseau: Un Nuevo Pacto Social

El Contrato Social de Rousseau

El Origen del Estado y la Desigualdad

De esta situación surgió en los ricos la necesidad de un poder que les defendiera de la inseguridad. Se estableció así un contrato entre ricos y pobres (convencidos estos con razones engañosas por aquellos) por el que decidieron darse un poder supremo que los gobernara con leyes. Este poder, en principio, debía proteger a todos, pero, en realidad, garantiza el poder de los propietarios. Este es el origen del Estado.

A partir Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Un Nuevo Pacto Social” »