Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

Kant: Fundamentos de la Moralidad, Libertad y el Imperativo Categórico

La Moral

La Razón Práctica y sus Postulados

Para el pensador prusiano, la razón posee una finalidad práctica. En ese uso práctico, la razón aborda la pregunta acerca de qué es lo que se debe hacer.

En Crítica de la razón práctica (1788), Kant señala el fundamento del hecho moral y expone los postulados de la razón práctica. Estos se corresponden con las ideas trascendentales (objeto de la metafísica), pero se presentan como condición de posibilidad de la moral misma.

Los postulados de Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Moralidad, Libertad y el Imperativo Categórico” »

Teorías de la Legitimidad y la Legalidad: Un Recorrido por el Pensamiento Político

Legalidad y Legitimidad: Fundamentos del Pensamiento Político

Legalidad: Consiste en actuar acorde con lo que dictan las leyes.

Legitimidad: Consiste en el derecho de ejercer el poder de un régimen político.

Modelos de Sociedad según Marx

Marx:

Explorando el Pensamiento de Rousseau: Contrato Social, Voluntad General e Influencia

El Pensamiento de Rousseau

La obra de Rousseau es dispersa y poco sistemática. Especialistas apuntan a que su pensamiento presenta algunas inconsistencias. Si la civilización humana es un error y la organización política es producto de esta, también debería ser un error. Esto está relacionado y el propósito de Rousseau es impulsar un nuevo modelo social y político.

Crítica a la Civilización y a la Sociedad

Rousseau afirma que el ser humano es bueno por naturaleza y que la civilización y Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Rousseau: Contrato Social, Voluntad General e Influencia” »

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política: Orígenes, Felicidad, Justicia y el Estado

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política

A. Origen de la Reflexión Ética

Los primeros en plantear cuestiones éticas fueron los sofistas griegos. Un rasgo común fue el relativismo cultural y moral. Negaron la existencia de principios morales con validez universal, pues cada sociedad establece sus convenciones según sus intereses económicos, políticos, culturales, etc. Entre los sofistas destacó la figura de Protágoras con su pensamiento relativista. En oposición al relativismo moral Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política: Orígenes, Felicidad, Justicia y el Estado” »

Derecho a la Rebelión según Locke: Fundamentos Filosóficos y Justificación

Si quienes dicen que esta doctrina está sembrando la semilla de la rebelión quieren con ello dar a entender que el decir al pueblo que está absuelto de prestar obediencia cuando se intenta invadir sus libertades o propiedades puede dar lugar a guerras civiles y a tumultos internos; si lo que quieren dar a entender es que decirle al pueblo que éste puede oponerse a la violencia ilegal de sus magistrados […] es una doctrina impermisible porque resulta destructiva para la paz del mundo, entonces Seguir leyendo “Derecho a la Rebelión según Locke: Fundamentos Filosóficos y Justificación” »

Rousseau: Política, Progreso y el Contrato Social

Rousseau: Problema de la Política

Rousseau se enfrenta a la idea del progreso ilustrado, que tiene una fe ciega en el progreso de los hombres y que se fundamentaba en el desarrollo de las ciencias que llevaron a dominar la naturaleza, propiciando el optimismo. Rousseau se pregunta si el hombre ha conseguido también una evolución moral y política, y su respuesta será negativa.

La cultura influye en las costumbres de los seres humanos, y el hombre del siglo XVIII está desnaturalizado y depende Seguir leyendo “Rousseau: Política, Progreso y el Contrato Social” »

Hobbes, Locke, Rousseau: Fundamentos de la Filosofía Política Moderna

Filósofos del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

1. Thomas Hobbes (1588-1679)

Contexto histórico

Thomas Hobbes vivió en Inglaterra durante un período de gran agitación política. La Guerra Civil inglesa (1642-1651) enfrentó a los partidarios del Parlamento contra los seguidores del rey Carlos I. Durante este conflicto, Inglaterra experimentó violencia y caos, lo que dejó una profunda huella en el pensamiento de Hobbes. Testigo de las consecuencias destructivas de la guerra civil, Hobbes Seguir leyendo “Hobbes, Locke, Rousseau: Fundamentos de la Filosofía Política Moderna” »

Locke, Marx y la Autoridad: Análisis Filosófico y Contexto Histórico

Comentario sobre Locke: El Origen del Estado y la Legitimidad del Poder Político

El fragmento pertenece a Ensayo sobre el gobierno civil, obra en la que John Locke explica su teoría sobre el origen del Estado y la legitimidad del poder político. Locke distingue entre el estado de naturaleza y el estado político. En el estado de naturaleza, los seres humanos son libres e iguales y poseen derechos naturales como la vida, la libertad, la seguridad y la propiedad. Sin embargo, al no haber una autoridad Seguir leyendo “Locke, Marx y la Autoridad: Análisis Filosófico y Contexto Histórico” »

Hume, Marx, Nietzsche y Kant: Fundamentos Filosóficos de la Sociedad, el Poder y la Moral

Fundamentos Filosóficos de la Sociedad, el Poder y la Moral: Hume, Marx, Nietzsche y Kant

Las teorías políticas de su época situaron el origen de la sociedad en el contrato social. Hobbes, Locke y Rousseau sostenían que nacía de un pacto libre mediante el cual los individuos abandonan un estado de naturaleza primitivo y pasaban a otro estado social más organizado y civilizado.

Hume rechazó la idea de que la sociedad nacía de un pacto explícito entre personas, por no haber constancia de él. Seguir leyendo “Hume, Marx, Nietzsche y Kant: Fundamentos Filosóficos de la Sociedad, el Poder y la Moral” »

Filósofos Políticos Clave: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social y la Crítica Marxista

Thomas Hobbes

Hobbes no llega a identificar al hombre con la bestia, aunque describe una naturaleza humana con impulsos potencialmente destructivos si no son controlados. La «bestialidad» humana, o más bien, la condición natural pre-social, se manifiesta principalmente en:

  • Su inclinación a satisfacer ilimitadamente sus necesidades (afán de dominio).
  • La imperiosa necesidad de defender la propia vida (supervivencia).

El estado de naturaleza es la condición hipotética del hombre antes de formar parte Seguir leyendo “Filósofos Políticos Clave: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social y la Crítica Marxista” »