Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

Fundamentos de la Filosofía Política: Derechos, Estados y Teorías Clave

Fundamentos de la Filosofía Política

Este documento explora conceptos clave en la filosofía política, incluyendo el derecho natural, los derechos humanos, y diversas teorías sobre el Estado y la sociedad.

Derecho Natural

El derecho natural defiende que los seres humanos, por su condición, poseen derechos inherentes. Estos derechos son:

  • Objetivos: Basados en leyes naturales.
  • Universales: Fundamentados en la naturaleza humana.
  • Intemporales: Válidos en cualquier tiempo.

También se les conoce como Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Política: Derechos, Estados y Teorías Clave” »

Fundamentos Filosóficos del Estado: Origen, Organización y Formas Políticas

Fundamentos Filosóficos del Estado

Los seres humanos no vivimos aislados, sino integrados en grupos que constituyen la sociedad. En toda sociedad existen intereses y objetivos que generan relaciones entre sus miembros. La complejidad de estas relaciones exige una organización.

El Origen de la Sociedad

Aristóteles: El Hombre como Animal Cívico y la Primacía de la Polis

Este fragmento pertenece al libro primero de la Política de Aristóteles, en el que se defiende la teoría de que el hombre es un **animal cívico** por naturaleza.

La Necesidad de la Agrupación Humana

¿Por qué es necesario que el hombre se agrupe?

Lo dominante y lo dominado se complementan para su supervivencia porque los esclavos son esclavos porque poseen fuerza y no inteligencia; y viceversa, por lo tanto, los que poseen fuerza están llamados a ser esclavos y los inteligentes están llamados Seguir leyendo “Aristóteles: El Hombre como Animal Cívico y la Primacía de la Polis” »

Ética de la Desobediencia Civil: Justicia, Libertad y Derechos Humanos

Ética de la Desobediencia Civil: Justicia, Libertad y Derechos Humanos

Kant y Marx: Perspectivas sobre la Naturaleza Humana

Immanuel Kant:

El filósofo alemán Immanuel Kant (S. XVIII), en su antropología, se preguntaba: «¿Qué es el hombre?». Según Kant, el hombre posee tres dimensiones o disposiciones (tendencias naturales, innatas):

  1. Disposición a la animalidad (dimensión biológica): El hombre como individuo egoísta y antisocial, rigiéndose por la «ley del más fuerte», con un ciclo vital Seguir leyendo “Ética de la Desobediencia Civil: Justicia, Libertad y Derechos Humanos” »

Maquiavelo, Platón y Aristóteles: Teorías del Estado y la Justicia

Maquiavelo y la Teoría del Estado Moderno

Maquiavelo es reconocido como el primer teórico del Estado moderno. Describe un nuevo tipo de Estado, diferente al orden político feudal, que se conoce comúnmente como Estado Absoluto, y que guarda similitudes con el Estado actual. Según Maquiavelo, los modelos políticos son organizaciones poderosas destinadas a imponer un orden en la vida social. Dado que los hombres están en constante lucha debido al egoísmo inherente a la naturaleza humana, Seguir leyendo “Maquiavelo, Platón y Aristóteles: Teorías del Estado y la Justicia” »

Libertad, Igualdad y Justicia: Conceptos Clave de la Filosofía Política

Problemas Fundamentales de la Filosofía Política: Libertad, Igualdad y Justicia

La Libertad y sus Desafíos en la Democracia

La profundización en la democracia y el Estado de derecho plantea la cuestión de si, con las estructuras políticas y socioeconómicas actuales, se está logrando la realización de la libertad individual. La Ilustración, en el siglo XVIII, afirmó la libertad como una combinación de autonomía y participación. Sin embargo, surgen interrogantes:

El Empirismo y Liberalismo de John Locke: Conocimiento, Ética y Política

Justificación Filosófica de Locke

John Locke desarrolla su pensamiento en un contexto donde la filosofía se centra en dos grandes cuestiones: el conocimiento humano y la organización política de la sociedad. Su obra responde a estos problemas desde una postura empirista y liberal, sentando las bases del pensamiento moderno.

El Empirismo de Locke y los Límites del Conocimiento

En su Ensayo sobre el Entendimiento Humano, Locke se plantea hasta dónde puede llegar la razón humana. Frente al racionalismo Seguir leyendo “El Empirismo y Liberalismo de John Locke: Conocimiento, Ética y Política” »

Platón y Aristóteles: Filosofía Política, Ontología y Conocimiento

La educación encaminada a la política, con el objetivo de evitar la corrupción, debe demostrar la existencia del BIEN. Una polis correcta sostiene a ciudadanos correctos. Su proyecto comienza en Siracusa, con su sistema político (junto a Dion). Sus maestros fueron Calícrato (heracliteano) y Sócrates (el conocimiento hace bueno al hombre).

Diálogos

Poder Político, Ciudadanía y Orden Social: Fundamentos y Evolución

1. Conceptos de Origen y de Legitimidad

1.1 Origen

Preguntarse por el origen del poder político equivale a investigar cómo, cuándo y por qué surgieron las primeras comunidades humanas en las que hubo una clara división entre gobernantes y gobernados. F. Nietzsche argumentó en sus obras que ese origen violento de cualquier reino es la clave para entender la realidad política, porque, en su opinión, el afán de dominio de los unos sobre los otros es la raíz misma del poder político.

1.2 Legitimidad

Independientemente Seguir leyendo “Poder Político, Ciudadanía y Orden Social: Fundamentos y Evolución” »

Fundamentos de Filosofía Política: Sociabilidad, Estado y Evolución

La filosofía política, en sus orígenes en la antigua Grecia, se entendía como el arte de vivir en sociedad. Es la rama de la filosofía que estudia la organización de la vida en sociedad, a la vez que se plantea la mejor forma de gobierno.

La Sociabilidad Humana

Existen dos perspectivas principales sobre la sociabilidad humana: