Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

Fundamentos de Filosofía Política: Sociabilidad, Estado y Evolución

La filosofía política, en sus orígenes en la antigua Grecia, se entendía como el arte de vivir en sociedad. Es la rama de la filosofía que estudia la organización de la vida en sociedad, a la vez que se plantea la mejor forma de gobierno.

La Sociabilidad Humana

Existen dos perspectivas principales sobre la sociabilidad humana:

Ética y Política: Comparativa entre Aristóteles, Rousseau y Descartes

Rousseau y Aristóteles abordan la política desde conceptos muy distintos sobre la naturaleza humana y el origen de la sociedad. Mientras Aristóteles considera que el hombre es un *zoon politikon*, es decir, un ser social por naturaleza, Rousseau defiende que el ser humano, en su estado natural, es un ser solitario e independiente cuya sociabilidad surge de factores externos, como la propiedad privada y el desarrollo de la civilización.

Para Aristóteles, la sociedad no es un artificio ni una Seguir leyendo “Ética y Política: Comparativa entre Aristóteles, Rousseau y Descartes” »

Jean-Jacques Rousseau: Contrato Social, Estado de Naturaleza y Legado Filosófico

Jean-Jacques Rousseau: Filosofía del Contrato Social y el Estado de Naturaleza

Jean-Jacques Rousseau, filósofo suizo del siglo XVIII, fue una figura clave de la Ilustración y crítico de la confianza ciega en la razón. Sostenía que el progreso había corrompido a la humanidad y defendía la teoría del contrato social, influyendo en la Revolución Francesa y en pensadores como Kant y Marx. Sus obras más destacadas son El contrato social, Discurso sobre el origen de la desigualdad y Emilio.

La Seguir leyendo “Jean-Jacques Rousseau: Contrato Social, Estado de Naturaleza y Legado Filosófico” »

Democracia, Ideología y Estado Ideal: Perspectivas Filosóficas

Democracia y la Crítica de Platón

La **democracia** no es la única ni la mejor forma de gobernar, pero se nos impone por necesidad. **Platón** no es antidemocrático, sino un crítico del **fundamentalismo democrático**, es decir, de su forma de funcionar.

La Búsqueda Aristotélica del Bien Común

Para **Aristóteles**, la forma más prudente de gobernar es una mezcla entre **democracia (república)** y **oligarquía**. Deben haber unos ricos que gobiernen por el interés de todos. Debe existir Seguir leyendo “Democracia, Ideología y Estado Ideal: Perspectivas Filosóficas” »

Pensamiento Político Clásico y Moderno: Aristóteles, Locke, Habermas y Más

Pensamiento Político Clásico y Moderno

Aristóteles

Para Aristóteles, la idea de bien común y, de algún modo, también la de consenso, están directamente asociadas a la idea de comunidad y ciudad. Este autor concebía la ciudad (polis) como una especie de “espacio perfecto” para la vida del hombre, debido a que permitía tres cosas principales:

  1. Que los hombres pudieran conocerse entre sí.
  2. Lograr la autarquía económica.
  3. Conseguir la independencia política.

La ciudad permite entonces que el Seguir leyendo “Pensamiento Político Clásico y Moderno: Aristóteles, Locke, Habermas y Más” »

El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Voluntad General y Estado Legítimo

Tesis Central

Rousseau propone una asociación donde los individuos protegen sus derechos sin perder su libertad, fundando así un orden político legítimo.

Rousseau vs. Hobbes: Estado de Naturaleza y Contrato Social

Rousseau y Hobbes presentan visiones opuestas sobre el estado de naturaleza y el propósito del contrato social. Para Hobbes, en el estado natural, los seres humanos viven en un conflicto permanente, donde reina la desconfianza y la violencia debido a la lucha por la supervivencia y el Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Voluntad General y Estado Legítimo” »

Maquiavelo y Descartes: Fundamentos del Pensamiento Político y Racionalismo Moderno

Contexto Histórico y Filosófico de Maquiavelo

Maquiavelo (1469-1527) vivió en una Italia fragmentada en ciudades-Estado sometidas a injerencias extranjeras. En este contexto inestable, desarrolló su pensamiento político, caracterizado por el realismo político, que separa la política de la moral y la religión. Este cambio marca el inicio de la política como disciplina autónoma.

Obras Principales de Maquiavelo

  1. El Príncipe: Es un manual de estrategia política donde explica cómo obtener y Seguir leyendo “Maquiavelo y Descartes: Fundamentos del Pensamiento Político y Racionalismo Moderno” »

Análisis Comparativo: Descartes, Locke y la Filosofía Política

1. Contextualización histórico-cultural

  • Autor: René Descartes
  • Época: Siglo XVII, racionalismo, Revolución Científica
  • Obra y tema: Discurso del método, Meditaciones metafísicas (Segunda, Quinta y Sexta)
    • Discurso del método: Método cartesiano, duda metódica
    • Meditación segunda: Cogito, dualismo alma-cuerpo
    • Meditación quinta: Idea de Dios, verdad y perfección
    • Meditación sexta: Realidad material, distinción mente-cuerpo

2. Identificación de ideas

Ética y Filosofía Política: Hume y Mill, un Enfoque Comparativo

David Hume (1711-1776)

Ética: Para Hume, tanto la razón como los sentimientos influyen en la acción moral. Los sentimientos son el fundamento de la ética, lo que la convierte en una ética emotivista. Hume sostiene que los sentimientos determinan la moralidad, la cual está formada por un sentimiento universal compartido por todos. Este sentimiento es la simpatía, entendida como la capacidad de dejarse impresionar por lo que le sucede a otro.

Los seres humanos comparten la forma de sentir y de Seguir leyendo “Ética y Filosofía Política: Hume y Mill, un Enfoque Comparativo” »

Aristóteles y Marx: Filosofía Política y Materialismo Histórico

Aristóteles: La Política y la Ciudad Feliz

Los planteamientos políticos y sociales de Aristóteles suponen un intento de frenar la decadencia del estado-ciudad griego. Él propone una amplia clase media, como fundamento de la Constitución Política de la ciudad; esta clase media es la que había participado en distintas ocasiones (a lo largo del siglo IV a. de C. e incluso a fines del siglo V) en el gobierno de Atenas y que se fue debilitando, juntamente con todo el sistema político.

Define la Seguir leyendo “Aristóteles y Marx: Filosofía Política y Materialismo Histórico” »