Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

La Naturaleza Social del Hombre según Aristóteles: Fundamentos y Claves

Contextualización

Aristóteles, nacido en Macedonia (siglo IV a.n.e.), vivió gran parte de su vida en Atenas, donde presenció el ocaso de la organización social griega clásica. Fue discípulo de Platón y, posteriormente, fundador del Liceo, influenciado por la importancia de la búsqueda de la verdad. En su obra «Política», analizó las estructuras políticas y sociales del hombre para determinar la mejor forma de desarrollo racional. Aristóteles defiende la idea del hombre como un ser social Seguir leyendo “La Naturaleza Social del Hombre según Aristóteles: Fundamentos y Claves” »

Rawls vs. Nozick: Debate Filosófico sobre Justicia Social y Libertad Individual

John Rawls: Justicia Social como Bien Común

John Rawls (1921-2002) es una figura central en la filosofía política contemporánea. Su obra más destacada, Teoría de la Justicia, redefine la justicia social como una reformulación del bien común clásico.

Rawls parte de una visión comunitarista: los intereses generales deben prevalecer sobre los individuales. La sociedad debe ser una cooperativa, no una competencia, buscando el beneficio mutuo en lugar del interés particular, garantizando así Seguir leyendo “Rawls vs. Nozick: Debate Filosófico sobre Justicia Social y Libertad Individual” »

Filosofía Política y Conocimiento: San Agustín, Santo Tomás, Rousseau y Descartes

San Agustín y la Ciudad de Dios: Política y Sociedad

San Agustín expone sus ideas sobre la política y la sociedad en La Ciudad de Dios, obra que defiende al cristianismo de aquellos que lo culpaban de la decadencia y la caída del Imperio Romano. En esta obra, San Agustín trata de explicar los hechos a través de la existencia de dos ciudades: la ciudad del bien (Ciudad de Dios) y la ciudad del mal (Ciudad Terrenal).

Al igual que Platón, comienza analizando la naturaleza humana y concluye que Seguir leyendo “Filosofía Política y Conocimiento: San Agustín, Santo Tomás, Rousseau y Descartes” »

La Concepción Política de Platón: Alma, Estado y Virtud

La Concepción Política de Platón

El dualismo entre el mundo inteligible y el sensible se traduce en la antropología platónica en el dualismo cuerpo/alma, las dos partes que constituyen al ser humano. El cuerpo es una cárcel para el alma, pues es material, imperfecto, mutable y despreciable, perteneciente al mundo sensible, y un alojamiento temporal para el alma. El alma, en cambio, tiene una naturaleza diferente: es espiritual, eterna, inmortal y simple, perteneciente al mundo inteligible. Seguir leyendo “La Concepción Política de Platón: Alma, Estado y Virtud” »

Fundamentos y Conceptos Clave de la Filosofía Política y el Estado

La Filosofía Política

La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia cuestiones acerca del gobierno, la política, la libertad, etc. Su tarea es reflexionar de manera racional sobre los fenómenos relativos a lo político.

Función y Características de la Filosofía Política

La función de la filosofía política es moderar teorías de libertad e igualdad para defender un mejor modelo democrático de convivencia humana.

Principales Interrogantes de la Filosofía Política

Escuelas Seguir leyendo “Fundamentos y Conceptos Clave de la Filosofía Política y el Estado” »

John Locke: Filosofía Política y el Origen del Liberalismo

John Locke (1632-1704): Contexto Histórico y Filosófico

John Locke (1632-1704) se interesó por la filosofía, las lenguas clásicas, la física, la química y la medicina. Nació bajo la monarquía de Carlos I, en un período de constantes enfrentamientos entre el Rey y el Parlamento, que reivindicaba más derechos. El conflicto entre los partidarios del rey y los del Parlamento llevó a la guerra civil, que concluyó con la derrota de los primeros, la ejecución del Rey y la proclamación de Seguir leyendo “John Locke: Filosofía Política y el Origen del Liberalismo” »

La Política como Ciencia Social: Reflexiones sobre su Evolución y Crisis Actual

La política como ciencia social: Umberto Cerroni

La historia del pensamiento nos muestra por lo menos tres modos fundamentales de concebir la política: la política como sapiencia, la política como arte y la política como racionalización. A estos tres modos de concebir la política se contrapone la modernísima intentona de elaborar una política como sociología o, como personalmente preferiría, una política como ciencia social.

El Platonismo y el Moralismo

El platonismo contiene, podría decirse, Seguir leyendo “La Política como Ciencia Social: Reflexiones sobre su Evolución y Crisis Actual” »

Conceptos Clave de Filosofía Política: Platón, Aristóteles y la Justicia

1. El Saber del Gobernante según Platón (El Político)

En el diálogo El Político, Platón afirma que la ciencia que debe poseer el gobernante es el SABER. Este saber se define como una ciencia teórica y directiva de los seres humanos. Platón lo asimila a dos artes:

  • El arte del pastoreo.
  • El arte de tejer.

Tres ciencias auxiliares se encargan de llevar a la práctica sus directrices:

  • Retórica.
  • Estrategia.
  • Jurisprudencia.

2. La Necesidad de las Leyes según Platón (Las Leyes)

En el diálogo Las Leyes, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía Política: Platón, Aristóteles y la Justicia” »

La Sociedad Ideal y las Formas de Gobierno según Platón

La Concepción de la Sociedad en Platón

Platón plantea que el hombre es sociable por naturaleza y necesita vivir en sociedad. Tiende a la vida en comunidad para satisfacer sus necesidades básicas. Para Platón, el Estado surge de la necesidad de ayuda mutua, y su función principal es la organización.

La justicia, entendida como orden social, se logra cuando el individuo está abocado al bien común. La ética es propia solo de los ciudadanos.

Clases Sociales en la Sociedad Ideal Platónica

Platón, Seguir leyendo “La Sociedad Ideal y las Formas de Gobierno según Platón” »

Filosofía Política: Aristóteles, Contractualismo y Totalitarismo

1. Aristóteles: Teoría Naturalista

Aristóteles afirma que el ser humano es un *animal político*, es decir, un ser social por naturaleza. Solo en la sociedad puede realizarse como humano y llegar a satisfacer todas sus necesidades. El estado (polis) actualiza la potencialidad cívica del ser humano.

Aristóteles insiste en que la naturaleza humana es esencialmente social.

Para Aristóteles, el estado se configura como una comunidad de ciudadanos que participan en la administración pública. Aristóteles Seguir leyendo “Filosofía Política: Aristóteles, Contractualismo y Totalitarismo” »