Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

Filosofía Política: Aristóteles, Contractualismo y Totalitarismo

1. Aristóteles: Teoría Naturalista

Aristóteles afirma que el ser humano es un *animal político*, es decir, un ser social por naturaleza. Solo en la sociedad puede realizarse como humano y llegar a satisfacer todas sus necesidades. El estado (polis) actualiza la potencialidad cívica del ser humano.

Aristóteles insiste en que la naturaleza humana es esencialmente social.

Para Aristóteles, el estado se configura como una comunidad de ciudadanos que participan en la administración pública. Aristóteles Seguir leyendo “Filosofía Política: Aristóteles, Contractualismo y Totalitarismo” »

Descartes, Maquiavelo: Teoría del Conocimiento, Antropología y Poder Político

Descartes: Teoría del Conocimiento

La tesis central de Descartes es que el conocimiento proviene de la razón. El conocimiento que proviene de los sentidos puede resultar engañoso y no es válido. Descartes se caracteriza por defender la existencia de las ideas innatas. Por este motivo, toma las matemáticas como referente en su pensamiento, porque se basa en la intuición intelectual de las ideas y principios evidentes (axiomas).

El Método Cartesiano

Descartes analiza la historia de la filosofía Seguir leyendo “Descartes, Maquiavelo: Teoría del Conocimiento, Antropología y Poder Político” »

Ciencia Política: Conceptos, Evolución y Desafíos

Ciencia Política: Definiciones y Distinciones

1. ¿Qué es Ciencia?

En su significado tradicional, como opuesto a opinión, ocuparse científicamente de política significa no abandonarse a la creencia del vulgo, no lanzar juicios sobre la base de datos no atinados, remitirse a la prueba de hechos.

2. ¿Qué es Ciencia Política?

En sentido estricto y técnico, designa a la ciencia empírica de la política, o a la ciencia de la política, conducida según la metodología de la ciencia empírica más Seguir leyendo “Ciencia Política: Conceptos, Evolución y Desafíos” »

Filosofía Política de Platón y Crítica de Nietzsche: Un Análisis Comparativo

Filosofía Política de Platón: La República y Las Leyes

En La República, Platón analiza las formas de gobierno, concluyendo que la aristocracia es la mejor. Las demás formas degeneran en un ciclo vicioso. Para entender estas formas, examina los perfiles psicológicos de los gobernantes.

Tipos de Gobierno según Platón

Liberalismo: Filosofía Política de la Libertad Individual y el Estado de Derecho

Orígenes

A pesar de que los filósofos ilustrados criticaron la política y la sociedad de su época, no pretendieron que los cambios se dieran por la vía revolucionaria; confiaban más bien en un cambio pacífico orientado desde arriba para educar a las masas no ilustradas. Varios monarcas aceptaron las ideas propuestas por la Ilustración y dieron origen al despotismo ilustrado.

Los problemas del Estado absolutista requerían de la colaboración de personas cualificadas y con nuevas ideas, dispuestas Seguir leyendo “Liberalismo: Filosofía Política de la Libertad Individual y el Estado de Derecho” »

El Pensamiento Crítico de Rousseau: Sociedad, Naturaleza y Contrato Social

El Pensamiento Crítico de Rousseau

Rousseau comparte algunas preocupaciones de la Ilustración, como la búsqueda de la felicidad, el progreso y la libertad. Sin embargo, su pensamiento es crítico con este movimiento, especialmente con la idea optimista del progreso y el individualismo ilustrado.

Crítica al Progreso Ilustrado

Rousseau argumenta que la ciencia y la inteligencia no son elementos de progreso humano, sino que minan las bases del pensamiento ilustrado. Para él, los sentimientos morales Seguir leyendo “El Pensamiento Crítico de Rousseau: Sociedad, Naturaleza y Contrato Social” »

Conceptos Clave de la Filosofía Política de John Locke: Estado de Naturaleza, Sociedad Civil y Límites del Poder

Conceptos Clave en la Filosofía Política de John Locke

Consentimiento

Asentimiento libre y voluntario de un individuo para entrar a formar parte de una comunidad política. Es sinónimo en el autor de contrato, pacto o convenio. Puede ser de dos clases:

Opinión Pública, Sociedad y Formas de Gobierno: Un Enfoque Filosófico

La opinión pública

¿Qué es la opinión pública?

Para saber qué es la opinión pública, debemos prestar atención a los dos términos que forman esta expresión:

Comparativa de Filosofías Políticas: Hobbes, Locke y Rousseau

Hobbes, Locke y Rousseau: Un Análisis Comparativo de sus Teorías Políticas

Hobbes

Hobbes plantea que el estado natural de los hombres es un estado de guerra interminable, una guerra de todos contra todos. Esto se debe a dos razones principales:

  • En el estado natural no existen normas válidas que regulen las conductas.
  • Los hombres actúan por motivos egoístas.

Por naturaleza, el hombre es un ser independiente y egoísta. Esta condición natural lo lleva a enfrentarse constantemente a los demás. Las Seguir leyendo “Comparativa de Filosofías Políticas: Hobbes, Locke y Rousseau” »

Comparativa de Rousseau y Kant: Contrato Social y Filosofía Trascendental

Rousseau y el Contrato Social

Para Rousseau, en el Contrato Social, el hombre necesita asociarse con otros para protegerse de los peligros. La sociedad, según Rousseau, surge como una necesidad. El estado ha creado desigualdades, y con ello ha aumentado el egoísmo. Debido a esto, dice que hay que propugnar un nuevo contrato social, que permita al ser humano vivir en sociedad y ser libre. Introduce el concepto de voluntad general, la cual emana del pueblo. La noción de voluntad general se opone Seguir leyendo “Comparativa de Rousseau y Kant: Contrato Social y Filosofía Trascendental” »