Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social de Rousseau: Un Análisis Profundo

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social de Rousseau

Rousseau plantea que el ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. Nuestros sentimientos primarios no son negativos ni egoístas, sino positivos y altruistas. En contra de Hobbes, quien afirmaba que el ser humano era malvado y egoísta por naturaleza, para Rousseau el hombre es bueno por naturaleza, pero se degrada en sociedad.

El Discurso sobre el Origen de la Desigualdad

En su obra Discurso sobre el origen de la desigualdad Seguir leyendo “El Estado de Naturaleza y el Contrato Social de Rousseau: Un Análisis Profundo” »

Filosofía Política y Ética: Un Recorrido Histórico

Visiones de la Justicia en los Sofistas

En este contexto, los sofistas destacan la convencionalidad del nomos, las leyes de la ciudad, en relación a una supuesta justicia natural.

Trasímaco, Tucídides y Calicles sostienen que hay una justicia natural, que no es sino el provecho del más fuerte, es decir, que la ley que impera es la de la fuerza.

Trasímaco desmitifica la idea de justicia, sosteniendo que esta no es sino el provecho del más fuerte. Lo que en todo estado se considera justo es en Seguir leyendo “Filosofía Política y Ética: Un Recorrido Histórico” »

Contractualismo, Empirismo y Racionalismo: Fundamentos Filosóficos del Poder y el Conocimiento

Contractualismo: Origen y Justificación del Poder Político

El contractualismo examina la naturaleza, el origen y la justificación del poder político. En su versión clásica, es una ficción según la cual el poder político es fruto de un pacto o contrato que, adoptado a partir de un estado de naturaleza inicial, funda un estado de sociedad ordenado y regulado por ese mismo pacto. Hasta el siglo XVIII predominaba la idea de que el poder se justificaba de manera natural, o apelando a instancias Seguir leyendo “Contractualismo, Empirismo y Racionalismo: Fundamentos Filosóficos del Poder y el Conocimiento” »

Pensamiento de Marx y Rousseau: Un Estudio Comparativo de sus Filosofías Sociales y Políticas

Marx: Materialismo, Ideología y Alienación

Las principales líneas del pensamiento de Marx se manifiestan primero con la publicación de La ideología alemana y posteriormente con sus 11 tesis contra Feuerbach. En estas tesis, Marx critica a este filósofo por su materialismo mecanicista. Según Feuerbach, el hombre no entraba dentro de este materialismo, el hombre es contemplativo y no pierde su esencia. Para Marx, esto era un error, ya que, según él, el hombre sí que formaba parte de ese materialismo Seguir leyendo “Pensamiento de Marx y Rousseau: Un Estudio Comparativo de sus Filosofías Sociales y Políticas” »

Justicia como Equidad: Principios de John Rawls para Sociedades Democráticas

Origen del Pluralismo en las Sociedades Modernas

El pluralismo en las sociedades modernas tiene su origen en:

  • La aceptación del Principio de Tolerancia Religiosa tras las guerras de religión de los siglos XVI y XVII.
  • El constitucionalismo como base jurídica de convivencia.
  • El desarrollo de economías de mercado industriales.

El pluralismo religioso e ideológico aparece como algo irrenunciable.

La Justicia Social según Rawls

Rawls sostiene que cualquier propuesta de justicia social que pretenda ser Seguir leyendo “Justicia como Equidad: Principios de John Rawls para Sociedades Democráticas” »

Pensamiento Político de Filósofos Modernos: Spinoza, Locke, Maquiavelo y Rousseau

Spinoza

Baruch Spinoza, filósofo racionalista del siglo XVII, defendía la existencia de una única sustancia a la que denominaba «Dios» o «Naturaleza». Criticó el absolutismo de las monarquías modernas y la intromisión del poder religioso en los asuntos civiles.

Tema

Para Spinoza, la mejor forma de gobierno es aquella en la que se respeta la libertad del pueblo, que se basa en la democracia.

Ideas

Fundamentos y Evolución de los Derechos Humanos

En diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU aprobó un texto extraordinario: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento que todos los seres humanos debemos conocer, difundir, respetar y hacer respetar.

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos son los derechos que cualquier persona posee por el mero hecho de ser persona. Son inalienables e irrenunciables, nadie puede suprimirlos ni renunciar a ellos. Son, por supuesto, universales, aunque dicha universalidad Seguir leyendo “Fundamentos y Evolución de los Derechos Humanos” »

La Filosofía Política de Platón: Organización Social y Formas de Gobierno

Para Platón, la polis no era más que una reproducción a gran escala del alma humana. Del mismo modo que hay tres facultades o potencias del alma, hay tres tipos principales de personas que forman tres niveles:

  • Los productores: Se destacan en las características del alma concupiscible.
  • Los guardianes: Se destacan en las características del alma irascible.
  • Los sabios: Se destacan en las características del alma racional.

El alma no es homogénea. La clase más abundante es la de los productores, Seguir leyendo “La Filosofía Política de Platón: Organización Social y Formas de Gobierno” »

Modelos de Estado: Evolución Histórica y Características

La Monarquía Absoluta

El Estado, fruto del Renacimiento y la Edad Moderna, surgió con los Reyes Católicos. En los siglos XV y XVI surge el Estado nacional moderno y se da una monarquía absoluta, en la cual el poder residía en el monarca, que dictaba y derogaba las leyes a su arbitrio.

Los miembros del pueblo eran súbditos. El gran defensor del monarca absoluto era Thomas Hobbes.

El Estado Ilustrado

El siglo XVIII evolucionó hacia el Estado ilustrado. Con el despotismo ilustrado el Estado comenzó Seguir leyendo “Modelos de Estado: Evolución Histórica y Características” »

Fundamentos Filosóficos del Estado: Naturaleza, Propósito y Elementos

Teoría: Del griego: Theoria, Theorein: Mirar detenida, profundamente, con atención concentrada. Visión profunda y atenta de la realidad con un sentido de abstracción y generalización, y un intento sostenido de objetividad y de conexión sistemática y coherente de los hechos y las verdades (fenomenología).

Estado: Manera de ser habitual de una persona o un objeto, forma de estar constituida políticamente una comunidad humana.

Noción empírica previa de Estado: (las aporta la experiencia sensible) Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos del Estado: Naturaleza, Propósito y Elementos” »