Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

Fundamentos Filosóficos del Estado: Naturaleza, Propósito y Elementos

Teoría: Del griego: Theoria, Theorein: Mirar detenida, profundamente, con atención concentrada. Visión profunda y atenta de la realidad con un sentido de abstracción y generalización, y un intento sostenido de objetividad y de conexión sistemática y coherente de los hechos y las verdades (fenomenología).

Estado: Manera de ser habitual de una persona o un objeto, forma de estar constituida políticamente una comunidad humana.

Noción empírica previa de Estado: (las aporta la experiencia sensible) Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos del Estado: Naturaleza, Propósito y Elementos” »

Principios de Justicia Social y Libertad: Un Enfoque Filosófico

Teoría de la Justicia de John Rawls

El objeto de la justicia es conseguir una justicia social o un orden social que englobe el reparto de derechos y deberes de las instituciones. Esta estructura básica busca tratar la injusticia a través de una cooperación social y un ideal que llevarán a la mejor elección de derechos y deberes que garanticen un beneficio social.

Idea Central

Los principios de justicia regulan la estructura básica y son objeto de un acuerdo original para alcanzar el beneficio Seguir leyendo “Principios de Justicia Social y Libertad: Un Enfoque Filosófico” »

El Pensamiento Político de Platón: Contexto y Teoría

La Filosofía Política de Platón

Platón sostenía que la premisa de que todos los hombres son iguales y aptos para gobernar no es cierta. Según su visión, cada individuo posee tres almas, y el grado de desarrollo de cada una determina su capacidad. Aquellos con el alma racional más desarrollada son los más preparados para gobernar. Por lo tanto, Platón no era partidario del sistema democrático, sino que proponía un sistema aristocrático en el que el filósofo, el más preparado según Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Platón: Contexto y Teoría” »

Contexto Histórico y Filosófico de Locke: Influencia en el Pensamiento Político Moderno

Contexto Histórico-Cultural

Nace bajo la monarquía de Carlos I, en la que se producen constantes enfrentamientos entre el rey y el parlamento. El rey disuelve el parlamento y reina sin él hasta 1640. Este conflicto llevó a la guerra civil que concluyó con la derrota de los primeros, la ejecución del rey y la proclamación de una república que Cromwell transformó en una dictadura.

El futuro Carlos II está exiliado en Francia, donde Hobbes es su tutor. Muerto Cromwell, se produce la restauración Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Locke: Influencia en el Pensamiento Político Moderno” »

Evolución del Concepto de Bien Común: De Platón a la Actualidad

El Bien Común en la Historia del Pensamiento

Platón (427-347 a.C.)

Para Platón, la realidad reside en el mundo de las ideas, siendo la idea de bien la primera y fundamental. Esta idea debe ser el fundamento y fin de la comunidad política. Sin embargo, solo unos pocos pueden conocerla:

Ciudadanía, Política y Poder: Conceptos Clave y Perspectivas Filosóficas

Ciudadanía

La ciudadanía se define como la condición jurídica en virtud de la cual los individuos intervienen en el ejercicio de la potestad política de una sociedad determinada. Para que exista la ciudadanía, debe haber una ley que la reglamente.

Política

La política es la actividad que se propone la realización, mediante el poder, de un orden de convivencia libre y voluntariamente admitido.

La Política como Ciencia

En la Grecia clásica (Atenas, en el siglo V a.C.) surgió un cuerpo de pensamiento Seguir leyendo “Ciudadanía, Política y Poder: Conceptos Clave y Perspectivas Filosóficas” »

Fundamentos de la Sociedad y el Liberalismo: Un Enfoque Filosófico

La política, desde su empirismo, va a analizar los hechos, la realidad social, lo que pasa en los estados y en su análisis va a encontrar en el concepto de utilidad el fundamento de las leyes de la sociedad. Hobbes va a criticar todas las teorías del contrato social imperantes en su época. Según estas, al principio de los tiempos, el hombre se encontraba en un estado natural en el que no existía la ley y cada uno obraba según sus deseos sin seguir ninguna norma. Entonces, surge el contrato Seguir leyendo “Fundamentos de la Sociedad y el Liberalismo: Un Enfoque Filosófico” »

Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Deberes

Rasgos de la Ciudadanía

  • La pertenencia a una comunidad política (un país) que se asienta de un modo permanente en un territorio.
  • El disfrute efectivo de unos derechos que deben ser protegidos por la ciudad o el Estado, entre los que se incluye la posibilidad de participar en las tareas de gobierno de la propia comunidad política, de forma directa o indirecta.

La Ciudadanía en la Antigüedad Grecolatina

Teorías del Estado: Naturalismo vs. Contractualismo y el Concepto de Utopía

Teorías sobre el Origen y la Naturaleza del Estado

Muchos filósofos que se han ocupado de cuestiones políticas, en general, han planteado dos tipos de teorías sobre el origen y la naturaleza del Estado:

  • Teorías naturalistas
  • Teorías contractualistas

Teorías Naturalistas del Estado

Para las teorías naturalistas, el Estado es algo natural y, en cierto sentido, previo al individuo. Desde este punto de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos Seguir leyendo “Teorías del Estado: Naturalismo vs. Contractualismo y el Concepto de Utopía” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Evolución Histórica

Ramas de la Filosofía

Tanto la filosofía teórica como la práctica se han ocupado de una serie de problemas, los que han dado lugar a las siguientes disciplinas:

Filosofía Teórica

Se ocupa de los siguientes temas: