Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Evolución Histórica

Ramas de la Filosofía

Tanto la filosofía teórica como la práctica se han ocupado de una serie de problemas, los que han dado lugar a las siguientes disciplinas:

Filosofía Teórica

Se ocupa de los siguientes temas:

John Locke: Empirismo, Liberalismo y Derechos Individuales

Locke

Es el principal representante del empirismo y es reconocido como el padre del individualismo liberal, aunque cabe citar que hasta los que se opusieron al liberalismo burgués se inspiran en él.

Es optimista con respecto a la naturaleza humana pues cree que el hombre es un ser razonable y que la libertad es inseparable de la felicidad.

Su filosofía:

Divide su filosofía en dos partes: Una epistemológica, empirista y la otra política con su liberalismo burgués e individual.

Filosofía empirista: Seguir leyendo “John Locke: Empirismo, Liberalismo y Derechos Individuales” »

Pensamiento Político: De la Antigüedad a la Modernidad

Introducción al Pensamiento Político

Este documento explora las ideas de algunos de los pensadores políticos más influyentes de la historia, desde la antigua Grecia hasta la era moderna. Se examinan sus conceptos sobre el estado, la justicia, el derecho natural, el pacto social y la democracia, entre otros temas fundamentales.

1. Antifonte: Naturaleza vs. Ley

En el siglo V a.C., se produce un giro en el pensamiento griego, pasando del enfoque en la naturaleza (physis) al estudio del estado y la Seguir leyendo “Pensamiento Político: De la Antigüedad a la Modernidad” »

Platón y Aristóteles: Conceptos Clave de Filosofía Política y Física

Platón: La Sociedad Ideal y la Educación

En la sociedad ideal de Platón, cada ciudadano debe pertenecer a una clase social específica. Los individuos trabajan para el bienestar de toda la sociedad, no solo para sí mismos. La virtud principal es la moderación o templanza, que regula los deseos del alma concupiscible. Los bienes producidos deben usarse con medida, pensando siempre en la comunidad en su conjunto.

Clases Sociales y sus Funciones

Filosofía Política y Ética: Conceptos Clave de Rousseau, Kant, Aristóteles, Platón, Descartes y Hume

El Contrato Social y la Voluntad General en Rousseau

«No es posible volver al estado natural de bondad e inocencia», pero existe la posibilidad de regeneración moral del hombre a través del contrato social. Perdido el estado de naturaleza, el hombre se ve impulsado a constituir asociaciones que protejan su vida, sus propiedades y su libertad. El contrato es un intercambio: cada ser humano pone su persona y poder bajo la voluntad general y, a cambio, es acogido como parte indivisible del todo. También Seguir leyendo “Filosofía Política y Ética: Conceptos Clave de Rousseau, Kant, Aristóteles, Platón, Descartes y Hume” »

Rousseau: Naturaleza Humana, Contrato Social y Voluntad General en el Siglo de las Luces

Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XVIII

El siglo XVIII se caracteriza por un gobierno absolutista y la división social en estamentos: nobleza, clero y tercer estado. La nobleza y el clero ostentaban el poder, aunque la burguesía tenía un peso económico importante. La clase dirigente gobernaba con un sistema conocido como despotismo ilustrado, resumido en la frase: «todo para el pueblo, pero sin el pueblo». La Ilustración fue el movimiento cultural europeo que se desarrolló en el siglo Seguir leyendo “Rousseau: Naturaleza Humana, Contrato Social y Voluntad General en el Siglo de las Luces” »

Fundamentos Filosóficos de la Teoría Política Platónica: Justicia, Estado y Sociedad Ideal

Fundamentos Filosóficos de la Teoría Política Platónica

La teoría política de Platón se basa en tres supuestos generales:

A) Optimismo Racional

Es posible determinar qué es el ser humano y cuáles son sus fines por naturaleza. Por eso, puede definirse con rigor el objetivo del estado y del gobierno. No hay democracia sino aristocracia de sabios.

B) Optimismo Antropológico

El ser humano es un ser perfeccionable. O, aunque no todos los humanos puedan alcanzar la excelencia, sí puede crearse una Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de la Teoría Política Platónica: Justicia, Estado y Sociedad Ideal” »

Filosofía Política: Corrientes y Pensadores Clave

1. Convencionalismo Sofista y Relativismo

Los sofistas eran relativistas. Su relativismo se basa en la distinción entre nomos (sociedad) y fisis (naturaleza). Mientras las leyes de la naturaleza son universales (siempre tras la noche viene el día), las leyes de la sociedad son producto del acuerdo y la convención. Por lo tanto, conceptos como la justicia no son universales, sino que dependen de estos acuerdos y cada cultura tiene sus propios valores.

2. Idealismo de Platón y la Búsqueda de la Seguir leyendo “Filosofía Política: Corrientes y Pensadores Clave” »

La Filosofía de Rousseau: Igualdad, Libertad y Contrato Social

1. El hombre

1.1. Igualdad y desigualdad

La tesis que sostiene Rousseau es esta: los hombres en estado de naturaleza son iguales, no existe más desigualdad que la natural (talento, estatura, peso, cualidades…). ¿Qué es lo que ha hecho a los hombres desiguales? Es la propiedad, la sociedad política, el gobierno y la ley. En el momento en que se introduce la propiedad en lo social es cuando desaparece la igualdad. Además, la sociedad política aplicó nuevas ataduras al pobre y dio nuevos poderes Seguir leyendo “La Filosofía de Rousseau: Igualdad, Libertad y Contrato Social” »

Igualdad y Justicia Social: Una Perspectiva Contemporánea

Las Normas Jurídicas (El Derecho)

Sus características básicas son:

  • Son normas obligatorias (su cumplimiento es exigido por el Estado).
  • El Estado es el único que puede crear, cambiar o derogar las normas jurídicas.
  • Son normas respaldadas por el Estado, que asegura su cumplimiento.
  • Tienen un carácter legal, impuestas por el Estado para garantizar el orden social.

Concepto y Función del Derecho

La función del derecho es establecer lo que es justo para la sociedad. Pretende: