Archivo de la etiqueta: filosofía presocrática

Filosofía Presocrática: Origen, Arché y Escuelas de Pensamiento

¿Cómo Reconocer a un Filósofo Presocrático?

  1. Casi todos ellos provenían de la periferia del mundo helénico, predominantemente de las costas de Asia Menor y de las colonias de Sicilia y la Magna Grecia.
  2. Se ha perdido casi la totalidad de su obra escrita, de tal modo que sus opiniones y pensamientos nos han llegado, con grandes lagunas, a través de fuentes indirectas citadas por diversos autores de los siglos V y IV a.C., como Platón y Aristóteles. Posteriormente, los doxógrafos Sexto Empírico, Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Origen, Arché y Escuelas de Pensamiento” »

La Apariencia y la Realidad en la Filosofía Presocrática y la Metafísica Occidental

Realidad y Apariencia

La metafísica no solo diferencia entre entes perfectos e imperfectos, sino que diferencia entre lo que la cosa propiamente es, su verdad o esencia, y su apariencia.

Esa diferencia es anterior a la propia metafísica que nace con Platón y conserva esa diferenciación. En concreto, esa diferencia es presocrática y está explicitada en los siguientes autores presocráticos: Heráclito, Parménides, Pitágoras y Demócrito. Abordaremos tres de ellos: Heráclito, Parménides y Seguir leyendo “La Apariencia y la Realidad en la Filosofía Presocrática y la Metafísica Occidental” »

Los Filósofos Presocráticos: Arjé, Physis y la Búsqueda del Principio

Dos sentidos de physis:

Los griegos utilizaban el término physis en los mismos dos sentidos en que nosotros usamos hoy la palabra “naturaleza”:

  1. Conjunto de todo lo que hay en el universo, pero que no ha sido fabricado por el hombre, sino que es lo que es de forma espontánea, en virtud de una fuerza interior que lo hace ser así.
  2. Nos referimos al modo de ser de las cosas, en cuanto que es el principio de sus actividades y manifestaciones.

Los primeros filósofos griegos (los “arcaicos”) hablaban Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos: Arjé, Physis y la Búsqueda del Principio” »

Filosofía Presocrática: Heráclito, Sócrates, Parménides y Pitágoras

Heráclito

De familia noble, renunció a su condición social y vivió aislado, al margen de la sociedad. Se le llamó el oscuro debido al carácter aforístico y profético de su obra Sobre la Naturaleza. Los elementos que explican la estructura de la Naturaleza son tres:

Cambio

La realidad es cambiante, está en constante devenir. Este cambio se manifiesta por medio de la oposición de contrarios. Se trata de un proceso dialéctico por el cual se pasa de un elemento a su contrario.

Logos

Es la ley Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Heráclito, Sócrates, Parménides y Pitágoras” »

Heráclito y la Filosofía del Cambio: El Logos y la Armonía de los Opuestos

Heráclito y la Filosofía del Cambio

El Logos y la Armonía de los Opuestos

En su obra De la naturaleza, Heráclito abordó temas como el universo, la política y la teología. Atribuyó al fuego el papel de constituyente común a todas las cosas y causa de todos los cambios en la naturaleza. Su filosofía se centra en la idea del cambio constante, donde los contrarios en perpetua oposición son la condición del devenir. Sin embargo, estos contrarios se armonizan mediante el Logos, principio normativo Seguir leyendo “Heráclito y la Filosofía del Cambio: El Logos y la Armonía de los Opuestos” »

Filosofía Presocrática: Parménides y el Pitagorismo

Parménides de Elea (540-470 a. C.)

Este filósofo expresa su pensamiento en un poema del que se conserva gran parte. El autor aparece viajando por el cielo en un carro alado hasta que se encuentra con una desconocida diosa, quien le dice que va a mostrarle todas las cosas, tanto las que tienen que ver con la verdad como aquellas que son falsas (proemio). El poema presenta dos partes en las que expone su pensamiento. Tales partes forman las dos secciones fundamentales del poema: la vía de la verdad Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Parménides y el Pitagorismo” »

La Filosofía Presocrática y Sofista: Un Recorrido desde Tales hasta Sócrates

La Filosofía Presocrática: De Tales a los Sofistas

El Surgimiento del Pensamiento Racional

La filosofía occidental nace en las colonias griegas del Asia Menor jónica y el sur de Italia. En contraste con las explicaciones mitológicas basadas en dioses antropomórficos, los primeros filósofos buscan principios racionales (logos) para comprender el orden del mundo y el lugar del ser humano en él. Sus principales interrogantes se centran en el principio originario del mundo (arjé) y la ley que Seguir leyendo “La Filosofía Presocrática y Sofista: Un Recorrido desde Tales hasta Sócrates” »

Los Filósofos Presocráticos: El Origen del Pensamiento Filosófico en Grecia

Los Comienzos de la Filosofía en Grecia

Suele decirse que la filosofía aparece cuando se abandona el mito, sustituyéndolo por el logos o explicación racional, en la tarea de explicar la realidad en toda su complejidad.

Este acontecimiento tuvo lugar en la cultura griega alrededor del siglo VI a. C. Dos son las grandes cuestiones que nos podemos plantear.

El origen de la filosofía se ha querido explicar a menudo recurriendo a la genialidad de los griegos.

A partir del siglo VII a. C. tuvo lugar Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos: El Origen del Pensamiento Filosófico en Grecia” »

Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arjé

Los Filósofos Presocráticos

La Búsqueda del Arjé

Los filósofos presocráticos intentaban explicar el origen y constitución del cosmos. También intentaban descubrir el principio (arjé), pero no lo buscaron en realidades antropomórficas (dioses) sino en lo que llamaron ‘naturaleza’. Con ello comienza la historia de la filosofía y de la ciencia, que no se distinguen al principio. El cosmos se naturalizó, es decir, se convirtió en naturaleza y dejó de ser algo ‘divino’ y ‘sagrado’.

¿Qué Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arjé” »

Los Filósofos Presocráticos: De Tales de Mileto a los Pluralistas

Heráclito de Éfeso

Fue el creador de un nuevo estilo filosófico enormemente eficaz: los aforismos. El pensamiento de Heráclito es, en su fundamento, un pensamiento ético. Cualquier enseñanza de Heráclito hay que interpretarla como aplicable a los tres niveles de realidad: el individuo, la polis y el cosmos.

Heráclito concibe la physis como sujeta a un continuo cambio, a un devenir constante. Que permanezca inmutable y ese algo es el logos. Al considerar que la physis está cambiando permanentemente, Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos: De Tales de Mileto a los Pluralistas” »