Archivo de la etiqueta: Filosofía renacentista

Racionalismo, Empirismo y Filosofía Renacentista: Ideas Clave

Racionalismo: La Confianza en la Razón

El racionalismo es un movimiento filosófico, heredero del espíritu racional de la filosofía renacentista. Si en el Renacimiento la razón se había independizado de la fe y comenzaba a hacerlo también del gobierno de los sentidos, es en el racionalismo donde alcanza su máximo poder, pues mantiene una confianza ciega en la razón, como única facultad capaz de acceder a un conocimiento verdadero. El objetivo del racionalismo será el de construir una ciencia Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Filosofía Renacentista: Ideas Clave” »

Filosofía del Renacimiento: Pensadores Clave y sus Ideas

Filosofía Renacentista

Características

  1. Nueva manera de concebir al individuo, fruto de la importancia de la experiencia personal.
  2. Surge la idea de progreso basada en la convicción de un posible avance indefinido en el dominio del mundo por medio de la ciencia.
  3. Recuperación de la cultura clásica, expresión de los nuevos ideales.
  4. Protagonismo del ser humano (antropocentrismo): el ser humano es el centro de la realidad.
  5. Se propugna la libertad de pensamiento, se afirma la autonomía humana sobre el Seguir leyendo “Filosofía del Renacimiento: Pensadores Clave y sus Ideas” »

Historia de la Filosofía Medieval y Renacentista

Filosofía Medieval

San Agustín (354-430 d.C.)

Primer autor importante de la Edad Media. La lectura de Cicerón le impulsó a la búsqueda de la verdad. Se preocupó por el problema del mal. Su segunda lectura importante fue la de Plotino. En su tercera etapa, se convierte al cristianismo.

Conocimiento
  • Sensible
  • Razonamiento (uso de la razón con los conocimientos que nos dan los sentidos)
  • Conocimiento contemplativo o intuitivo

La verdad está en el interior del hombre: “no salgas de ti, vuelve a ti, Seguir leyendo “Historia de la Filosofía Medieval y Renacentista” »

Ética y Política en la Filosofía: De la Antigüedad a la Contemporaneidad

Ética y Política en la Filosofía Griega, Medieval y Renacentista

La moral establece normas y pautas de conducta que forman un código normativo de mandamientos y prohibiciones. La ética analiza el código normativo de la moral en busca de principios universales sobre lo bueno o malo. La política elabora las normas para la convivencia social.

Ética y Política en la Filosofía Griega

A) Ética y Política en Platón: