1. La Revolución Científica. Lo que hoy en día entendemos por ciencia, implantada en todo el mundo con unos criterios y estándares compartidos, se origina en el Renacimiento. Gozaba de gran arraigo en ese momento y se produjo una ruptura radical con la Edad Media, puro tránsito entre el mundo clásico griego y el mundo que renace a finales del siglo XIV, recuperando el conocimiento que se había perdido durante siglos. Se produce en ese periodo un auténtico cambio de paradigma, en el sentido Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Revolución Renacentista hasta la Gran Ciencia del Siglo XX” »
Archivo de la etiqueta: física clásica
Revolución Científica: De Galileo a Newton
Física (Galileo Galilei)
El Movimiento como Estado
Galileo Galilei, considerado el padre de la física moderna, en su libro Discurso sobre el nacimiento de una nueva ciencia, aborda el antiguo problema del movimiento desde una perspectiva innovadora: las matemáticas. Galileo afirma que el lenguaje del universo está escrito en caracteres matemáticos y que el físico debe comprenderlo a través de ellas. Esta nueva ciencia no se preocupa por el porqué del movimiento, sino por el cómo.
Diálogo Seguir leyendo “Revolución Científica: De Galileo a Newton” »
La Cosmovisión Moderna y la Nueva Física
– Deducción:
Forma de razonar que consiste en un proceso que va de lo universal a lo particular, de unas proposiciones generales a unas concretas. La operación inversa se denomina inducción.
– Evidencia:
Saber cierto, que no admite ninguna duda. Concepto relacionado con el de certeza.
– Falsación:
En la filosofía de la ciencia, criterio de demarcación de una teoría, es decir, la razón por la cual un sistema teórico es considerado científico. Fue enunciado por Karl Popper quien, oponiéndose Seguir leyendo “La Cosmovisión Moderna y la Nueva Física” »