Archivo de la etiqueta: física

La Naturaleza y la Felicidad según Aristóteles: Una Visión Teleológica

La Naturaleza según Aristóteles

La palabra griega para naturaleza es physis. La Física o Naturaleza fue el principal objeto de estudio de los filósofos jonios (Tales, Anaximandro y Anaxímenes) y de otros como Empédocles, Anaxágora y los atomistas (Demócrito).

Parménides consideró a la Naturaleza fuente de conocimiento engañoso (mera “opinión”), pues su filosofía del Ser implicaba una negación de la naturaleza misma.

Para Platón, la Naturaleza no podía ser objeto de ciencia estricta, Seguir leyendo “La Naturaleza y la Felicidad según Aristóteles: Una Visión Teleológica” »

El Universo y la Mente: Un Viaje a Través de la Ciencia Moderna

4. El Big Bang y la Nueva Imagen del Universo

El gran reto de la física actual es la unificación de las teorías cuántica y de la relatividad. La revolución cuántica trajo consigo el descubrimiento de dos nuevas fuerzas que se suman a las ya conocidas de la gravedad y el electromagnetismo: la fuerza nuclear «fuerte», que mantiene unido el núcleo del átomo, y la fuerza nuclear «débil», que actúa en el interior de los protones y neutrones del núcleo.

A estas cuatro fuerzas se les llama Seguir leyendo “El Universo y la Mente: Un Viaje a Través de la Ciencia Moderna” »

Aristóteles: Física, Metafísica, Alma, Conocimiento, Ética y Política

Aristóteles: Física y Metafísica

Metafísica

Una de las mayores aportaciones de Aristóteles a la metafísica es la recuperación del mundo sensible como un mundo real. Para entender la realidad, Aristóteles parte del lenguaje y se encuentra con que, al hablar de entes, significamos muchas cosas y en distintos niveles. Dicho de otra forma, el que nuestras palabras estén remitiendo primordialmente a unas realidades y secundariamente a otras estaría indicando que no todas están en el mismo nivel Seguir leyendo “Aristóteles: Física, Metafísica, Alma, Conocimiento, Ética y Política” »

La Ciencia y la Realidad: Una Exploración Filosófica y Científica

La Ciencia y la Realidad

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia es una actividad humana que genera un cuerpo sistemático y organizado de conocimientos. Se basa en leyes y principios generales. El problema de la demarcación, es decir, distinguir entre lo que es ciencia y lo que no lo es, ha sido crucial para los científicos. La física se considera el modelo de ciencia por su capacidad de verificación empírica. Los rasgos distintivos de la ciencia son la contrastación con la realidad y la precisión Seguir leyendo “La Ciencia y la Realidad: Una Exploración Filosófica y Científica” »

Evolución de las Cosmovisiones: de la Antigüedad a la Modernidad

Cosmovisiones a través del Tiempo

Tipos de Cosmovisiones

Existen tres grandes cosmovisiones:

  • Cosmovisiones antiguas: Incluyen las explicaciones de los primeros pensadores naturalistas, como los filósofos de Mileto.
  • Cosmovisión moderna: Imagen del mundo formada durante la Revolución Científica.
  • Cosmovisión actual: Visión del mundo aceptada por la comunidad científica, surgida a partir de la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica.

Cosmovisiones Antiguas

La Tierra

Filosofía y ética: Aristóteles y San Agustín

Física y Teología

Aristóteles

Aristóteles se esfuerza por precisar esta denominación determinando el objeto de su discurso de estas dos maneras:

  1. La física se ocupa de aquella forma de ser que está afectada por el movimiento, es decir, al problemático fenómeno de que a propósito de las cosas naturales o físicas cabe decir que son lo que no son y no son lo que son.
  2. La física no se ocupa del modo de ser de las personas móviles en general, sino específicamente de aquellas que tienen en sí Seguir leyendo “Filosofía y ética: Aristóteles y San Agustín” »

Aristóteles: Física, Metafísica y el Ser Humano

Física: Sustancia y Naturaleza

La física es una ciencia teórica que versa sobre la sustancia que tiene el principio del movimiento y del reposo en sí misma, y es inseparable de la materia. Aristóteles define naturaleza (physis) como «un cierto principio y causa del moverse o del reposar en lo que existe ‘por sí mismo’, por algo exterior a la cosa misma, como todas las cosas fabricadas o producidas».

Tienen «naturaleza» todas las cosas que poseen el principio del cambio y del movimiento en sí Seguir leyendo “Aristóteles: Física, Metafísica y el Ser Humano” »

Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arjé

Los Filósofos Presocráticos

La Búsqueda del Arjé

Los filósofos presocráticos intentaban explicar el origen y constitución del cosmos. También intentaban descubrir el principio (arjé), pero no lo buscaron en realidades antropomórficas (dioses) sino en lo que llamaron ‘naturaleza’. Con ello comienza la historia de la filosofía y de la ciencia, que no se distinguen al principio. El cosmos se naturalizó, es decir, se convirtió en naturaleza y dejó de ser algo ‘divino’ y ‘sagrado’.

¿Qué Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arjé” »

El Modelo Contemporáneo en la Ciencia: Características y Conceptos Clave

El Modelo Contemporáneo en la Ciencia

Autores Más Influyentes

Albert Einstein (Alemania, 1879 – Estados Unidos, 1955): Está considerado como el científico más importante del siglo XX, además de ser el más conocido.

Werner Heisenberg (Alemania, 1901): Físico y premio Nobel, desarrolló un modelo de mecánica cuántica, cuya indeterminación o principio de incertidumbre ha ejercido una profunda influencia en la física y en la filosofía del siglo XX.

Max Planck (Alemania, 1858-1947): Físico Seguir leyendo “El Modelo Contemporáneo en la Ciencia: Características y Conceptos Clave” »

Metafísica y Física en Aristóteles

Metafísica

La metafísica o filosofía primera tiene como fin el ser y la sustancia. La palabra ser, a pesar de tener muchos sentidos diferentes, no es equívoca ya que contiene algo común: la sustancia, que es aquello que existe por sí mismo. Se dividen para separar la sustancia en sí de las especies y géneros, lo hacen en dos clases:

Sustancia

Sustancia primera:

Cosas concretas, individuales (sustancias en el sentido más riguroso).

Sustancia segunda:

(Géneros y especies) Aristóteles no considera Seguir leyendo “Metafísica y Física en Aristóteles” »