Archivo de la etiqueta: forma

El hilemorfismo y la polis ideal de Aristóteles

El hilemorfismo de Aristóteles

Aristóteles, al no creer en la existencia de las Formas platónicas, propone su propia teoría metafísica basada en la substancia. El experto en Aristóteles, G. Reale, lo explica así:

La materia (hyle) es un principio constitutivo de las realidades sensibles, sirviendo como sustrato de la forma (la madera es el sustrato de la forma de la mesa, la cerámica es el sustrato del jarrón, etc.). Si elimináramos la materia, eliminaríamos todas las cosas sensibles. Sin Seguir leyendo “El hilemorfismo y la polis ideal de Aristóteles” »

La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia como Principio del Ser

La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia

La Metafísica de Aristóteles es un conjunto de tratados o «cursos» elaborados a lo largo de sus últimos períodos de pensamiento. Él la llamó «filosofía primera». El nombre «metafísica» se debe a Andrónico de Rodas, quien compiló el conjunto de tratados de filosofía primera. Desde entonces, «metafísica» también significa «aquello que está debajo de la física», es decir, la realidad que no es demostrable experimentalmente.

El Deseo de Saber Seguir leyendo “La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia como Principio del Ser” »

La Metafísica de Aristóteles: Materia, Forma y Cambio

La Metafísica de Aristóteles

Metafísica

Para Aristóteles, la metafísica es un conocimiento o sabiduría. La sabiduría es más que el conocimiento adquirido por nuestros sentidos. La sabiduría implica ir más allá de la experiencia sensible, buscando las causas del objeto de las mismas. Es la que se ocupa del conocimiento al más alto nivel de abstracción. Es un conocimiento abstracto que trata de lo universal y no de lo particular, o del nivel de las cosas sensibles. La verdadera sabiduría, Seguir leyendo “La Metafísica de Aristóteles: Materia, Forma y Cambio” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles

FORMA (MORPHÉ)

Podemos hablar de la forma como los rasgos de un objeto y distinguir las formas accidentales de la forma sustancial según Aristóteles: la forma sustancial de una cosa es lo mismo que su esencia. La posición de Aristóteles en relación con el tema del carácter independiente o dependiente de las formas es distinta a la de Platón. Para este último filósofo, la forma o idea de las cosas está separada de ellas y se sitúa en el mundo de las ideas; por el contrario, para Aristóteles Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles” »

La Filosofía del Cambio y el Movimiento en Aristóteles

EL PROBLEMA DEL CAMBIO

Explicar la realidad como Aristóteles conlleva unos problemas, los cuales él resuelve. Esto pasa porque Parménides había demostrado lógicamente que el cambio no existía, así que Aristóteles, para afirmar que existía, tenía que demostrarlo también.

Para empezar a explicar cómo funciona el cambio, empezó analizando el discurso y el lenguaje de Parménides, en el cual descubre que hay diversas confusiones al utilizar solo el sentido existencial, cosa que es errónea. Seguir leyendo “La Filosofía del Cambio y el Movimiento en Aristóteles” »

Aristóteles

1.1.1.- La concepción aristotélica de la naturaleza

 
Aristóteles define la naturaleza o fisis como principio interno del movimiento que se da en los 
seres naturales, éstos poseen en sí mismos el origen o principio de su propia actividad, de sus 
cambios y movimientos. 
La naturaleza es principio interno del movimiento, a la naturaleza de cada cosa pertenecen 
ciertas capacidades de actuación cuyo destino es actualizarse. Todos los seres naturales 
tienden a actualizarse o alcanzar la perfección Seguir leyendo “Aristóteles” »

Filosofía

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Para Aristóteles, nuestro conocimiento empieza por los sentidos (sensibilidad). Se conoce través de un proceso de inducción, de lo particular a lo universal, que comienza con la sensibilidad que percibe a los seres. A través de la imaginación se genera la imagen mental y ésta es recogida por el entendimiento que hace el proceso de abstracción. Éste se divide en dos: el entendimiento agente (que es universal) y que nos permite abstraer la esencia de los seres; Seguir leyendo “Filosofía” »

Filoso

El ser. La substancia


«El Ser en cuanto ser y las condiciones q d suyo le corresponden»
Ser en sentido análogo y universal Así la filosofía primera es ontología: 100cia del ser Ser referido al Ser Supremo o Motor Inmóvil, así la filosofía primera es teología.
El objetivo d Aristóteles consiste en hacer un análisis del SER Critica a Platón:
-El ser d las cosas no está en ellas mismas.
-Las ideas son estáticas.
-Se duplica la realidad.
Habla d 2 tipos d analogía, la d proporcionalidad:
Hombre/ Seguir leyendo “Filoso” »

Kant

La ética.
El uso práctico de la razón:
Para Kant existe una única razón con dos funciones o usos: En su uso teórico tiene la función de conocer hechos, cómo son las cosas. A) ÉTICAS MATERIALES VS ÉTICA FORMAL.Kant llama a las teorías éticas anteriores a él éticas materiales, porque tienen un contenido, una materia: nos dicen cuáles son los bienes o fines, y entre ellos el bien supremo y establecen normas o preceptos para conseguirlos. Las éticas materiales, según Kant, son empíricas Seguir leyendo “Kant” »

Aristoteles

Felicidad.  

Toda acción persigue un fin  y cuando se alcanza obtenemos un bien. Existen muchos fines y muchos bienes ¿Existe un bien supremo? La felicidad es, para Aristóteles, el bien supremo, perfecto y suficiente. ¿Qué es la felicidad? Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural (teleología). Puesto que todo ser natural tiende a realizar determinadas actividades, realizándolas alcanzará la perfección y la felicidad. El ser humano tiene funciones en común Seguir leyendo “Aristoteles” »