Archivo de la etiqueta: Galileo

El Renacimiento: Humanismo, Ciencia y la Transformación del Pensamiento Occidental

El Advenimiento del Renacimiento

En el siglo XV y principios del XVI comienza un movimiento que recibe el nombre de Renacimiento. El Renacimiento intentó resucitar los valores espirituales y artísticos de la Antigüedad Clásica. Puede ser comprendido como una reacción contra el espíritu teocéntrico y autoritario de la Edad Media. El Renacimiento es la frontera en la que se distingue nítidamente el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Durante este periodo, los tres pilares básicos Seguir leyendo “El Renacimiento: Humanismo, Ciencia y la Transformación del Pensamiento Occidental” »

Maquiavelo y Galileo: Ética Política, Conservación del Estado y Modelos del Universo

Maquiavelo: Ética Política y Conservación del Estado

Para Maquiavelo, el príncipe debe decir una cosa y actuar de otra forma. Nadie se atreve a contradecir a la autoridad, y todo se considera lícito si se pretende conservar la reputación o el Estado. En conclusión, Maquiavelo defiende una visión realista del mundo por parte del Estado y apoya todo tipo de prácticas (lícitas o no) para llevar a cabo un buen gobierno del Estado.

Amoralidad del político o príncipe y conservación del Estado Seguir leyendo “Maquiavelo y Galileo: Ética Política, Conservación del Estado y Modelos del Universo” »

Cosmovisiones Científicas: De la Antigüedad a la Física Contemporánea

¿Qué es una Cosmovisión?

El término «cosmovisión» (visión del mundo) ha adquirido gran relevancia a partir del filósofo alemán Wilhelm Dilthey. Vivir implica relacionarse con una realidad inmensamente vasta y compleja, para la cual el ser humano no posee respuestas definitivas. El conjunto ordenado de ideas con las que responde a esas cuestiones conforma su concepción general del mundo o cosmovisión. Esta le sirve para situarse en la existencia, orientar su vida y tomar decisiones. Una Seguir leyendo “Cosmovisiones Científicas: De la Antigüedad a la Física Contemporánea” »

Conceptos Clave de Ciencia: Desde Aristóteles hasta la Clasificación Científica

Aportes de Aristóteles al Desarrollo de la Ciencia

Aristóteles, discípulo de Platón, realizó una gran contribución al desarrollo de la ciencia. Él, a diferencia de su tutor, creía que los sentidos tenían una mayor importancia. Es decir, la contemplación era el paso primario para alcanzar el conocimiento. Desde esta, se avanzaba de manera gradual, a ensayo y error, no dejando de lado el consenso de todos: “LA CIENCIA DE TODOS NO PUEDE ESTAR ERRADA”.

Contexto de la Revolución Copernicana- Seguir leyendo “Conceptos Clave de Ciencia: Desde Aristóteles hasta la Clasificación Científica” »

Renacimiento y Humanismo: Evolución del Pensamiento y la Centralidad de la Persona

El Renacimiento: Puente entre Dos Eras

El Renacimiento marca la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Considerado por muchos autores como un período de cambios profundos, mantiene muchas tradiciones de los maestros medievales de gramática y retórica. Sin embargo, se caracteriza por el estudio de los grandes autores latinos y griegos, así como por un cuestionamiento más profundo y menos dependiente de las convicciones religiosas.

En la Edad Media, la Filosofía y la Teología estaban Seguir leyendo “Renacimiento y Humanismo: Evolución del Pensamiento y la Centralidad de la Persona” »

El Humanismo Renacentista y el Surgimiento de la Ciencia Moderna

El Humanismo Renacentista

En el Renacimiento se forjó una nueva concepción del mundo y del ser humano que tuvo sus principales manifestaciones en las obras de los poetas y de los artistas, con el nombre de humanismo. Supuso una nueva valoración del ser humano. El Renacimiento fue, pues, en primer lugar un renacer del ser humano, tuvo un sentido religioso y significó el renacer espiritual, completando en su significado el nacer a una vida verdaderamente humana en el sentido más amplio, incluyendo Seguir leyendo “El Humanismo Renacentista y el Surgimiento de la Ciencia Moderna” »

Evolución de la Relación entre Ciencia y Religión: Desde la Antigüedad hasta la Era Moderna

El Concepto de Ciencia en la Antigüedad y la Edad Media

En estas épocas, el concepto de ciencia se heredaba de los griegos. Era una ciencia fundamentada en la observación, aunque con instrumentos limitados, y en la reflexión filosófica. Se recurría a las explicaciones de los griegos para entender el origen del mundo. También se heredó la cosmología griega, que era geocentrista (la Tierra como centro del universo) y esférica, donde la Tierra es el centro y los planetas se mueven en órbitas Seguir leyendo “Evolución de la Relación entre Ciencia y Religión: Desde la Antigüedad hasta la Era Moderna” »

Reflexiones Filosóficas: Desde la Cosmología hasta la Ética Contemporánea

TED: David Christian y «La Gran Historia»

David Christian, en su charla TED, explora lo que él denomina «La Gran Historia».

Evolución del Pensamiento: Del Heliocentrismo a la Cultura y el Lenguaje

Heliocentrismo

El heliocentrismo, en sus dos aspectos, se destruyó a comienzos de la Edad Moderna. Se impulsó así la imagen de un mundo finito, aunque de dimensiones mucho mayores que las del mundo ptolemaico. Su centro era el Sol (no ya la Tierra), rodeado de una esfera de estrellas fijas. Galileo sentó las bases de una nueva imagen del mundo con su mecánica (teoría matemática del movimiento). Frente a sus innovaciones, su condena en 1633 constituyó el intento de la Iglesia por conservar Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento: Del Heliocentrismo a la Cultura y el Lenguaje” »

Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Revolución Copernicana hasta la Física Moderna

Conceptos Científicos: Clasificación y Función

Los términos específicos de cada ciencia se pueden clasificar en tres tipos: