Archivo de la etiqueta: Galileo

Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Revolución Copernicana hasta la Física Moderna

Conceptos Científicos: Clasificación y Función

Los términos específicos de cada ciencia se pueden clasificar en tres tipos:

El Pensamiento de Descartes: Influencias y Legado en la Filosofía Moderna

Contexto Cultural y Filosófico de René Descartes en el Siglo XVII

El Barroco y la Crisis del Siglo XVII

René Descartes (1596-1650) vivió y desarrolló su obra en la Francia del siglo XVII, una época marcada por profundos cambios que sacudieron las certezas establecidas. Este periodo, conocido como el Barroco, contrastaba con el equilibrio y la armonía del Renacimiento, exaltando el exceso, el movimiento y la mutación. La realidad se percibía como una apariencia, y la vida, como una gran farsa. Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Influencias y Legado en la Filosofía Moderna” »

Revolución Científica: Copérnico, Kepler y Galileo – Figuras Clave y Obras

La Nueva Imagen del Mundo: Copérnico y Kepler

Nacido en Polonia en 1473, Nicolás Copérnico se propuso como objetivo lograr una explicación más simple del movimiento del universo. Propuso la teoría heliocéntrica, es decir, que la Tierra gira alrededor del Sol. Pensó que este astro permanecía inmóvil en el centro del universo y que los planetas giraban alrededor de él en órbitas circulares. También llegó a otras conclusiones, como el movimiento de rotación de la Tierra sobre su eje.

Copérnico Seguir leyendo “Revolución Científica: Copérnico, Kepler y Galileo – Figuras Clave y Obras” »

Desarrollo del Pensamiento Moderno desde el Racionalismo hasta la Ilustración

Contexto filosófico de la Modernidad

1. Humanismo, Nueva Ciencia y Racionalismo

Se suele considerar que la conquista de Constantinopla por parte de los otomanos en el año 1453 marca el comienzo de la Modernidad. Durante más de un siglo, la filosofía se concentrará en el estudio y la recuperación del pensamiento clásico grecolatino.

El Humanismo Renacentista es el resultado de un complejo conjunto de causas entre las que cabe destacar la diáspora de los sabios que huyen de Constantinopla y que Seguir leyendo “Desarrollo del Pensamiento Moderno desde el Racionalismo hasta la Ilustración” »

Revolución Científica: Del Geocentrismo al Universo Mecanicista

Revolución Científica

Nueva Concepción del Universo

Entre el nacimiento de Copérnico y la muerte de Galileo, durante los siglos XVI y XVII, se desarrolla un proceso conocido como revolución científica. Este periodo rompe con la concepción aristotélica del universo, predominante en la Edad Media, introduciendo modelos radicalmente diferentes.

Concepción Aristotélica del Universo

Análisis Comparativo: Maquiavelo, Galileo, Descartes y Spinoza

Maquiavelo: El Príncipe

Contexto

Nicolás Maquiavelo (1469-1527), figura destacada del humanismo renacentista, vivió entre los siglos XV y XVI. Se le considera precursor de la Ciencia Política moderna por su separación de la Política de la Moral y la Religión.

Tema

Defensa de una Política basada en una concepción pesimista del ser humano y desvinculada de la Moral.

Ideas Principales

El Renacimiento y la Revolución Científica: El Surgimiento de la Modernidad

1. Marco Histórico

1.1. El Surgimiento de la Cultura Moderna

La cultura moderna surge de las transformaciones políticas, económicas y sociales del Renacimiento (siglos XV y XVI). Se rompe con el mundo medieval y la filosofía entra en un declive, volviendo la mirada a los clásicos (Grecia y Roma).

Si en la Edad Media la visión del mundo era Teocéntrica (Dios es el centro), en el Renacimiento pasa a ser Antropocéntrica (el hombre es el centro).

1.2. Autores Destacados del Renacimiento

Entre los Seguir leyendo “El Renacimiento y la Revolución Científica: El Surgimiento de la Modernidad” »

El Pensamiento Filosófico de Descartes, Galileo y Maquiavelo

Comentario Descartes

La Duda Metódica y el «Pienso, luego existo»

La filosofía moderna comienza con Descartes, introductor del racionalismo, corriente filosófica que se caracteriza por la aceptación de las matemáticas como modelo de saber y por la autosuficiencia de la razón. Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna.

El tema central de su pensamiento es la obtención de la única certeza absolutamente verdadera («pienso, luego existo») después de la aplicación de la duda metódica. Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Descartes, Galileo y Maquiavelo” »

La Revolución Copernicana: Galileo y la Defensa del Heliocentrismo

El Cambio de Paradigma Cosmológico

Los astrónomos anteriores a Copérnico no pretendían explicar el universo tal como era. Pensaban que su grandeza y complejidad superaban la capacidad humana para desentrañar sus misterios y se conformaron con salvar las apariencias. Así, las observaciones de los movimientos planetarios y los cálculos según el sistema aristotélico a menudo no coincidían. En algunas épocas del año, los planetas no parecían seguir órbitas circulares, sino que en ocasiones Seguir leyendo “La Revolución Copernicana: Galileo y la Defensa del Heliocentrismo” »

Revolución Científica: Astronomía, Mecánica y el Legado de Galileo

Causas de la Revolución Científica

El redescubrimiento de los clásicos griegos, como Platón y Pitágoras, impulsó el estudio de la naturaleza. La influencia del platonismo y el pitagorismo fomentó la búsqueda de proporciones numéricas y leyes matemáticas en los fenómenos naturales, especialmente en los movimientos de los astros. Figuras como Arquímedes, con su combinación de matemáticas y aplicaciones prácticas, reemplazaron a Aristóteles como modelo de sabio.

El interés por las Seguir leyendo “Revolución Científica: Astronomía, Mecánica y el Legado de Galileo” »