Archivo de la etiqueta: Genealogía

Nietzsche y la Crítica Radical a la Moral Occidental: Origen y Evolución

1.2 La genealogía de la moral: Una Obra Clave de Nietzsche

La genealogía de la moral es, sin duda, una de las obras más emblemáticas de Friedrich Nietzsche. Su importancia es doble:

  • Establece las bases del método genealógico, un enfoque de investigación ampliamente utilizado en el siglo XX.
  • Desencadena una crítica radical contra la moral, influyendo en numerosos autores posteriores.

En esta obra, Nietzsche demuestra su talento filológico y su «olfato» para la «filosofía a martillazos»: una Seguir leyendo “Nietzsche y la Crítica Radical a la Moral Occidental: Origen y Evolución” »

Nietzsche: Filosofía, Genealogía y Crítica de la Cultura

Nietzsche: Vida, Obra y Filosofía

Vida y Obra

[1.1. Vida y obra] Nieto e hijo de pastores luteranos, conocía profundamente la Biblia y comenzó estudios teológicos antes de orientarse hacia la filología clásica, que le pone en contacto con los presocráticos (Heráclito), los sofistas (perspectivismo) y la cultura y religión griegas (héroe homérico). Desde los 12 años padeció cefaleas y trastornos oculares; hacia los 20 debió de contraer sífilis. Esta experiencia continuada del dolor es Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía, Genealogía y Crítica de la Cultura” »

Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y el Superhombre

Vida y Contexto

Friedrich Nietzsche fue un influyente filósofo alemán del siglo XIX. Nació en Sajonia y estudió filosofía y teología. Su obra se caracteriza por una profunda crítica a la cultura occidental y una reevaluación de los valores tradicionales.

La Realidad

La Genealogía de los Valores

Nietzsche se interroga sobre el origen del bien y del mal. Como vitalista, busca afirmar la vida tal como es y reflexiona sobre la moral. Para ello, desarrolla el método genealógico, que busca revelar Seguir leyendo “Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y el Superhombre” »

Genealogía de la Moral y Nihilismo en Nietzsche: Una Transformación de Valores

Genealogía de la Moral: La Transmutación de Valores

En su obra La genealogía de la moral, Nietzsche realiza una retrospectiva de su pensamiento y expone la destrucción del sistema moral europeo y de la filosofía cristiana. El método que utiliza para analizar la historia de los valores morales se denomina genealogía. La principal consecuencia de este método es la negación del carácter absoluto y universal de los valores morales. Nietzsche aborda la cuestión moral desde un relativismo histórico Seguir leyendo “Genealogía de la Moral y Nihilismo en Nietzsche: Una Transformación de Valores” »

Nietzsche: Crítica de la Moral Occidental y Transvaloración de los Valores

El Ser Humano: Crítica de la Moral Occidental

En su crítica a la moral occidental, Nietzsche emplea el método genealógico. Siguiendo este método, Nietzsche aborda una investigación de los conceptos morales desde el punto de vista etimológico-histórico, buscando los instintos y las fuerzas ocultas que han contribuido al desarrollo de esos conceptos.

De esta forma, Nietzsche llega a la conclusión de que en todas las culturas el significado del término bueno va asociado a valores que tienen Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Moral Occidental y Transvaloración de los Valores” »

Genealogía de la Moral: Nietzsche y la Crítica de los Valores Occidentales

Nietzsche

Criterios Básicos para Entender a Nietzsche

Filósofo de la Sospecha

Descartes: las cosas no son como aparecen. Marx, Nietzsche y Freud dudan de la conciencia misma, descubren su capacidad de fabulación y de autoengaño inconsciente, lo que se ha llamado una falsa conciencia. Son filósofos de la sospecha, ya que, más que examinar la verdad o falsedad de la religión, la idea de Dios, la moral y valores morales, la metafísica, lo que hacen es tratar de desenmascararlas como “ilusiones” Seguir leyendo “Genealogía de la Moral: Nietzsche y la Crítica de los Valores Occidentales” »

Genealogía de la Moral: Una Crítica Nietzscheana

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

Contexto Biográfico e Intelectual

Friedrich Nietzsche (Röcken, 1844) tuvo una formación académica diversa, comenzando con la filología y la teología, pero encontrando su verdadera vocación en la filosofía tras leer El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer. Problemas de salud, que le causaban fuertes dolores de cabeza, lo obligaron a abandonar sus estudios. Durante este periodo, se dedicó a escribir obras como El Crepúsculo de los Seguir leyendo “Genealogía de la Moral: Una Crítica Nietzscheana” »

Crítica a la Moral, Religión y Democracia en Nietzsche

Introducción

Ya no hay vasallos ni esclavos. El progreso técnico no dio lugar al progreso moral supuesto. Los hombres se hicieron técnicos, más racionales. Roto el puente entre progreso técnico y moral, la Ilustración pierde su inocencia.

Este fracaso lleva a dos reacciones contrarias: por un lado, el paraíso lleno de justicia e igualdad está a nuestro alcance, aunque ahora se llame comunista. Por otro lado, añoranza y nostalgia: se idealiza lo vivido, se eliminan sus miserias y se construye Seguir leyendo “Crítica a la Moral, Religión y Democracia en Nietzsche” »

El Diagnóstico de Nietzsche: La Enfermedad de la Cultura Occidental

Nietzsche dedica gran parte de su tarea filosófica a desmontar la estructura intelectual en la que se ha apoyado la cultura occidental.
En su opinión, el logos en Occidente nacíó enfermo y herido de muerte, aunque durante mucho tiempo ocultó su enfermedad y dio apariencia de salud y fortaleza.

El papel de Nietzsche será hacer de médico y, tras examinar al enfermo, elaborar un diagnóstico acompañado de la prescripción necesaria para su cura. En su diagnóstico dictamina que tras la apariencia Seguir leyendo “El Diagnóstico de Nietzsche: La Enfermedad de la Cultura Occidental” »

El pensamiento de Nietzsche: Claves para comprender su filosofía

Nihilismo

El nihilismo es la afirmación de que la vida es nada y, por tanto, carece de sentido. No hay nada más allá de la muerte que pueda dar sentido a esta vida, que empieza en el orden de la materia y termina en el mismo. Es la filosofía elaborada por Nietzsche que aparece con el vacío dejado por la muerte de Dios en los seres humanos.

Existen dos tipos de nihilismo: