Archivo de la etiqueta: Genealogia de la moral

Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Reinterpretación de la Moral

Nietzsche: Una Revisión de sus Ideas Clave

Conocimiento y Realidad

Nietzsche, un gran crítico de la cultura occidental, cuyas principales influencias fueron Heráclito y el evolucionismo, destaca por cuatro obras importantes: El origen de la tragedia, La gaya ciencia, Así habló Zaratustra y Más allá del bien y del mal.

Respecto al conocimiento y la realidad, Nietzsche plantea tres puntos clave:

La Genealogía de la Moral de Nietzsche: Un Análisis Filosófico

Sociedad en la Genealogía de la Moral de Nietzsche

Nietzsche analiza la moral imperante en nuestra sociedad en su obra Genealogía de la Moral. Examina el sentido original de los términos “bueno” y “malvado”, argumentando que los valores originales se han trastocado. Lo que antes se consideraba «bueno», asociado a valores aristocráticos, ahora se identifica con la debilidad. Nietzsche señala a la casta sacerdotal como la culpable de esta inversión, argumentando que han renegado del cuerpo Seguir leyendo “La Genealogía de la Moral de Nietzsche: Un Análisis Filosófico” »

La Genealogía de la Moral de Nietzsche: El Nihilismo y la Muerte de Dios

La Muerte de Dios y el Advenimiento del Nihilismo

El hombre occidental, inmerso en la metafísica platónica y los valores judeocristianos, ha llegado a un estado de renuncia a la vida y a la voluntad de poder. Esta sociedad, marcada por la democracia liberal y el espíritu científico, se recrea en una falsa realidad que conduce a la mediocridad y al conformismo. Nietzsche constata que este hombre ilustrado, con su confianza plena en la razón humana, prescinde de Dios. La metafísica científica Seguir leyendo “La Genealogía de la Moral de Nietzsche: El Nihilismo y la Muerte de Dios” »

Filosofía Analítica y Nietzsche: Crítica a la Moral y el Idealismo

Nietzsche: Genealogía de la Moral

Crítica a la cultura occidental:

Nietzsche critica los pilares de la cultura occidental:

  • Platonismo: Desprecio por los valores del mundo sensible y creación de un mundo ideal.
  • Cristianismo: Aprecio por los valores de los débiles, fomento de la obediencia y el sacrificio.
  • Revolución científica: Importancia de la razón y los sistemas que la priorizan.

Denuncia de los viejos valores:

Nietzsche denuncia los valores tradicionales que perpetúan:

Genealogía de la moral Nietzsche

Las doctrinas éticas elaboradas por la filosofía siempre se han presentado como sistemas absolutos, universales y suprahistóricos, válidos en todos los tiempos y países. Derribando también en ello los esquemas tradicionales, Nietzsche afronta el problema ético a través de una genealogía – es decir, de un relato del nacimiento y el desarrollo histórico-psicológico – de las doctrinas morales. La ética de la clase aristocrática dominante en la antigua Grecia se fundaba en el valor del Seguir leyendo “Genealogía de la moral Nietzsche” »

Moral del superhombre

2.
Nietzsche es vitalista. El Vitalismo aparece por primera vez en Schopenhauer, cuya filosofía se basa en la VOLUNTAD entendida como un deseo irrefrenable por vivir. Sin embargo, la voluntad no consigue lo que desea y esto le produce dolor e insatisfacción. Desea otro mundo al que llama representación, pero del que no hay constancia racional de su existencia. Otros filósofos y corrientes importantes del XIX son el Evolucionismo de Darwin, el Existencialismo de Kierkegaard, el Positivismo de Seguir leyendo “Moral del superhombre” »

Filosofía Nietzsche selectividad

TEMA 8: Nietzsche. El giro moral de la Filosofía

2. La crítica a la tradición Socrático-Platónica y a la dialéctica

2.1. La crítica a la Tradición Socrático-Platónica en “El nacimiento de la Tragedia” (N.T.)

-“El nacimiento de la Tragedia” es la primera obra de Nietzsche.
-Según Nietzsche, la tragedia griega se originó gracias a la fusión de dos elementos contrapuestos del espíritu griego:

LO Dionisíaco Y LO APOLÍNEO


-Establece la siguiente contraposición entre los dos dioses: Seguir leyendo “Filosofía Nietzsche selectividad” »

Nietzsche selectividad

Nietzsche


1. La vida toma la palabra

1.1 Un nuevo contexto filosófico: el vitalismo
En este contexto aparece el vitalismo, un sistema de pensamiento de límites a menudo vago, que toma vida como eje vertebrador de sus reflexiones.
Nietzsche no acepta que la razón sea el elemento último que todo lo valida. En la base de la razón podemos seguir la presencia exigente de la vida.
2.1. La vida es voluntad de poder
LA vida, entendida no como espíritu de supervivencia sino como voluntad de afirmación, Seguir leyendo “Nietzsche selectividad” »

Genealogia de la moral-nietzsche

NIETZSCHE

La obra de Nietzshe es el crepúsculo de los ídolos: crepúsculo significa decadencia, caída, e ídolo es algo que se idolatra pero es falso (la cultura occidental, ya que se idolatra pero es falsa) por eso Nietzsche está criticando la cultura occidental y la llegada del nihilismo, que significa no creer en nada. Por un lado, está el nihilismo pasivo, que se da cuenta de que la vida y la cultura occidental están destinadas al fracaso, ya que se basan en la razón, la cual tiene contradicciones Seguir leyendo “Genealogia de la moral-nietzsche” »

Vocabulario nietzsche selectividad

LA CRÍTICA DE LA CULTURA OCCIDENTAL




ESTILO DE SU OBRA E INFLUENCIAS

En el subtítulo de Así habló Zaratrusta, un libro para todos y para nadie, aparece reflejada la ambigüedad de sus obras y de su pensamiento. No es sistemático, emplea habitualmente el aforismo y el poema, por eso su estilo es atractivo pero la ausencia de un vocabulario bien definido crea grandes problemas de comprensión.

No usa razonamientos, ni deducciones, sino intuiciones rápidas, no evita contradecirse y es violento. Utiliza Seguir leyendo “Vocabulario nietzsche selectividad” »