Archivo de la etiqueta: Generación del 98

Exploración del Modernismo, Generación del 98 y Conceptos Filosóficos Clave

1. Modernismo: Definición

El modernismo fue un movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en países de habla española, como una alternativa a la realidad. Creaba un mundo paralelo donde se rendía culto a la belleza. El modernismo nació en Hispanoamérica y se caracteriza por:

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Generaciones, Élites y Masas

Contexto Histórico y Filosófico

En los años veinte, Ortega y Gasset defendió una vertebración territorial de España que inspiraría la distribución autonómica de la Constitución de 1978. Tras la Segunda Guerra Mundial, en los años cuarenta, empezó a afirmar la muerte de las naciones y la necesidad de superarlas en uniones supranacionales, como la unidad europea. Simpatizó inicialmente con el socialismo, pero luego se posicionó en la democracia liberal. Fue diputado en las Cortes Constituyentes, Seguir leyendo “El Pensamiento de Ortega y Gasset: Generaciones, Élites y Masas” »

José Ortega y Gasset: Filosofía y Pensamiento

1. Biografía y Contexto Histórico-Filosófico

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883 en el seno de una familia burguesa y liberal, propietaria del periódico «El Imparcial».

Estudió filosofía en la Universidad de Madrid, Leipzig, Berlín y Marburgo. En 1910 obtuvo la cátedra de Metafísica en Madrid. En 1917 fundó el diario «El Sol» y en 1923 la «Revista de Occidente». Participó activamente en la política española como republicano y diputado, lo que le obligó a exiliarse en 1936 Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Filosofía y Pensamiento” »

Filosofía Española Contemporánea: Una Visión General

Filosofía Española Contemporánea

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Precursor de la Generación del 98, nacido en Bilbao, Unamuno fue rector de la Universidad de Salamanca. Sufrió deportación y renuncia forzada a su cargo debido a su republicanismo durante la dictadura de Primo de Rivera, regresando tras la caída del régimen. Falleció en 1936.

Su pensamiento, presente en novelas, ensayos y artículos como «La agonía del cristianismo» y «Niebla», se centra en el hombre concreto, subordinando todo Seguir leyendo “Filosofía Española Contemporánea: Una Visión General” »

El Pensamiento Filosófico Español: Una Perspectiva Histórica y Vitalista

El Pensamiento Filosófico Español

Pensadores Clave

Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset y María Zambrano son tres figuras centrales de la filosofía española. Su pensamiento, arraigado en la radicalidad y las circunstancias históricas, busca acercar la filosofía al ser humano.

La Generación del 98

Marcados por la pérdida de las colonias en 1898, estos intelectuales vivieron entre dicho conflicto y la Guerra Civil Española (1936-1939). Algunos, como Unamuno (de forma voluntaria antes de Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico Español: Una Perspectiva Histórica y Vitalista” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

José Ortega y Gasset (1883-1955)

Marco histórico:

Reinado de Alfonso XII, Regencia de Mª Cristina de Habsburgo, Reinado de Alfonso XIII:

  • 1892: Guerra entre España y EEUU
  • 1898: Tratado de París (pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico)
  • Dictadura de Primo de Rivera
  • II República (1931)
  • Guerra Civil Española (1936-39)
  • Dictadura de Franco
  • I Guerra Mundial (1914-18)
  • Revolución Rusa (1917)
  • II Guerra Mundial (1939-45)
  • Guerra Fría entre bloques (EEUU, URSS)

Marco sociocultural:

Situación a finales del siglo Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

El pensamiento de José Ortega y Gasset: Una perspectiva histórica y filosófica

Marco Histórico

Durante la vida de José Ortega y Gasset (1883-1955) sucedieron en España importantes acontecimientos:

  • 1904: Ley del Descanso Dominical
  • 1908: Ley de Regulación del Derecho de Huelga
  • 1919: Jornada laboral de 8 horas.

Crisis del 98: Regeneracionalismo

  • 1931: Agrupación al Servicio de la República (Ortega)
  • Autoexilio tras la Guerra Civil (Francia, Holanda, Argentina, Portugal)
  • Regresa a España en 1945, ignorado por el régimen.

Formas políticas en España

Teoría del Conocimiento de Platón y el Pensamiento de Pío Baroja

Teoría del Conocimiento de Platón

Para Platón, el conocimiento consiste en acercarse a la verdad, que se halla en el mundo inteligible, por lo que supone un proceso de aproximación y contemplación de las ideas. En su libro La República, se sirve del mito de los segmentos para explicar los niveles del conocimiento, que a su vez tiene como trasfondo el mito de la caverna.

Niveles del Conocimiento

Primero, Platón hace una división entre mundo visible e inteligible. A su vez, divide el mundo visible Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Platón y el Pensamiento de Pío Baroja” »