Archivo de la etiqueta: Giro copernicano

Immanuel Kant: El Giro Copernicano y la Metafísica Crítica

Immanuel Kant (1724-1804) nació en Königsberg. Fue un filósofo clave de la Ilustración, una época donde la razón se concebía como una facultad que se desarrollaba a través de la experiencia para transformar la realidad. Esta facultad poseía una capacidad crítica, analítica y autocrítica. Kant creía que en esta etapa ilustrada, el ser humano abandonaría la minoría de edad y comenzaría a pensar por sí mismo.

De Racionalista a Crítico

Inicialmente, Kant fue racionalista, pero tras su Seguir leyendo “Immanuel Kant: El Giro Copernicano y la Metafísica Crítica” »

El Giro Copernicano de Kant: Fundamentos de la Filosofía Trascendental

Immanuel Kant es uno de los filósofos más influyentes de la historia, reconocido por protagonizar el llamado giro copernicano. Inicialmente, Kant fue un racionalista influenciado por Wolff, pero su encuentro con la obra de Hume lo despertó de su «sueño dogmático». A partir de este momento, se inició el período crítico de su carrera, marcado por la publicación de Crítica de la Razón Pura, donde realizó una síntesis entre empirismo y racionalismo.

Inicialmente, la filosofía sostenía Seguir leyendo “El Giro Copernicano de Kant: Fundamentos de la Filosofía Trascendental” »

Introducción al Pensamiento Filosófico de Immanuel Kant

Espacio-tiempo

Las disposiciones de nuestra razón marcan el modo de percibir el mundo. Nuestros límites son el tiempo y el espacio: las formas de la sensibilidad del hombre, que son anteriores a nuestra experiencia, ya que todos los hombres, en cualquier momento de la historia y en cualquier parte del mundo, intuyen las cosas en el tiempo y en el espacio. El tiempo y el espacio no están fuera de nosotros, según Kant, son cualidades de nuestra razón.

Giro Copernicano

El giro copernicano propuesto Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Filosófico de Immanuel Kant” »

El Giro Copernicano en Kant: Superando el Escepticismo de Hume

9.- ¿En qué consiste el “giro o revolución copernicana” en Kant y cómo supera el escepticismo de Hume en cuanto a las leyes científicas y su carácter predictivo?

En el acto del conocimiento intervienen un objeto a conocer y un sujeto que conoce. Si, como ocurría hasta Hume, es el sujeto el que se tiene que adecuar al objeto, el conocimiento de hechos futuros es imposible, ya que este tipo de conocimiento se fundamenta en la experiencia y no podemos tenerla sobre lo que todavía no ha sucedido. Seguir leyendo “El Giro Copernicano en Kant: Superando el Escepticismo de Hume” »

Revolución Kantiana: Fenómeno, Noúmeno y los Límites del Conocimiento

La Solución Kantiana al Problema de la Metafísica: El Giro Copernicano

Para responder a la pregunta sobre la solución kantiana al problema de la Metafísica, comenzaremos abordando el problema de la metafísica en la tesis de Kant. La primera interrogante que Kant plantea sobre la Metafísica es si esta puede ampliar nuestro conocimiento de la realidad. Para Kant, la Metafísica engloba tres problemas: Dios, la libertad y la inmortalidad. Kant se cuestiona si la Metafísica realmente puede proporcionarnos Seguir leyendo “Revolución Kantiana: Fenómeno, Noúmeno y los Límites del Conocimiento” »

Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana

El Contrato Social según Kant

El contrato social es una hipótesis que considera a la sociedad como el resultado de un pacto entre individuos. Estos individuos acuerdan un sistema de convivencia que sirve a sus intereses. Para Kant, el contrato originario es un acuerdo por el cual los individuos dejan atrás el estado de naturaleza para garantizarse legalmente lo que cada uno considera como suyo. Es una idea de la razón que lleva a un estado civil y determina cómo debe ser administrado el Estado. Seguir leyendo “Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana” »

El Contrato Social y el Giro Copernicano en la Filosofía de Kant

El Contrato Social en la Filosofía Kantiana

Para las teorías contractualistas, aquellas que defienden que la sociedad o estado civil es fruto de un pacto o acuerdo entre los hombres, la expresión «contrato social» hace referencia al hipotético pacto mediante el cual los hombres deciden crear la sociedad o estado civil para salir del estado de naturaleza en el que se supone que vivíamos antes de este hecho. Recordemos que la situación del estado de naturaleza, según Kant, era una situación Seguir leyendo “El Contrato Social y el Giro Copernicano en la Filosofía de Kant” »

El Giro Copernicano de Kant: ¿Es la Metafísica una Ciencia?

El Problema de la Metafísica como Ciencia

En el siglo XVIII, Kant se cuestionó la incapacidad de la metafísica para avanzar como lo hacían la física y las matemáticas. Mientras estas ciencias, especialmente la física, experimentaban un gran progreso, la metafísica se encontraba en un estado de caos, oscilando entre el dogmatismo racionalista y el escepticismo empirista. Kant, mediante el análisis crítico de la razón, buscó determinar qué impedía el progreso de la metafísica. Para Seguir leyendo “El Giro Copernicano de Kant: ¿Es la Metafísica una Ciencia?” »

Filosofía kantiana: Contrato Social, Libertad Jurídica y Giro Copernicano

Contrato Social

En las diversas teorías contractualistas, la expresión contrato social alude al pacto, acuerdo o contrato mediante el cual, hipotéticamente, las personas decidimos crear un estado civil, social, legal y pacífico para salir del estado de naturaleza y semisalvaje en que se supone que vivíamos antes de ese hecho. En el caso de Kant, el contrato social es una idea regulativa de la razón práctica.

El contrato social es solo una idea, aunque con indudable realidad práctica, al vincular Seguir leyendo “Filosofía kantiana: Contrato Social, Libertad Jurídica y Giro Copernicano” »

Comparativa del pensamiento filosófico de Kant, Hume y Descartes

Relación de autores

Kant, Hume y Descartes

Partiendo de que Kant fue un filósofo racionalista y sabiendo que él mismo dice que Hume fue quien le despertó de su «sueño dogmático», es importante destacar que Kant, al ser racionalista, no está de acuerdo con los métodos dados por Hume y Descartes. Kant se basa en la metafísica. Kant resuelve la duda de Hume sobre las leyes de la naturaleza, planteando que sí las hay y que coinciden con las reglas de uso de las categorías, por lo que las leyes Seguir leyendo “Comparativa del pensamiento filosófico de Kant, Hume y Descartes” »