Archivo de la etiqueta: Giro copernicano

Estética Trascendental y Analítica Trascendental en la Filosofía de Kant

Estética Trascendental

Trascendental es todo conocimiento que se ocupa de nuestros conceptos a priori. Ej: espacio-tiempo. Estudia las condiciones puras a priori de la sensibilidad. La estructura del conocimiento se divide en dos elementos:

  1. A priori
  2. A posteriori

Kant comienza la obra dando por sentado la existencia de juicios sintéticos a priori en la física y la matemática; entonces, existen esos juicios. Va a estudiar si son posibles esos juicios. A partir de esa investigación verá si es posible Seguir leyendo “Estética Trascendental y Analítica Trascendental en la Filosofía de Kant” »

La Metafísica como Ciencia: Un Análisis Crítico

1. Resumen

En esta primera parte, Kant expone la situación de la metafísica. Según él, no ha encontrado el camino correcto hacia la ciencia, aunque sea la disciplina más antigua y la que perdurará siempre. Kant afirma que en la metafísica muchas veces se ha tenido que retroceder al ver que el camino no lleva a ningún lado, y que su modo de proceder se ha basado en conceptos.

Finalmente, se pregunta por qué la razón persigue el camino de la metafísica como una de sus cuestiones más importantes. Seguir leyendo “La Metafísica como Ciencia: Un Análisis Crítico” »

El Giro Copernicano de Kant

Kant, influenciado por el racionalismo y el empirismo, propuso una síntesis entre ambos en su «Crítica de la razón pura». Consideró que el conocimiento no deriva únicamente de la razón o la experiencia, sino de la interacción entre ambas.

Dialéctica trascendental

Kant argumentó que la metafísica, como ciencia, no es posible porque se basa en conceptos vacíos que no tienen intuiciones correspondientes. Sin embargo, la metafísica puede servir como principio de ordenación de la información Seguir leyendo “El Giro Copernicano de Kant” »

Fenómeno y Noúmeno: El Giro Copernicano de Kant y las Condiciones del Conocimiento Científico

Fenómeno y Noúmeno

Kant llama fenómeno a lo dado a la sensibilidad, y por tanto sometido a las condiciones espacio-tiempo. Lo «dado», es otra forma de decir lo «intuido». La intuición es la forma por la que la sensibilidad ve los objetos, la forma por la que los conoce, tiene noticias de ellos. Pero ya hemos dicho que la sensibilidad opera con leyes matemáticas; esto es, definiendo sus objetos a partir del espacio y del tiempo, recortándolos de éstos.

Kant llama noúmeno a la cosa-en-sí Seguir leyendo “Fenómeno y Noúmeno: El Giro Copernicano de Kant y las Condiciones del Conocimiento Científico” »

Racionalismo, Empirismo y la Revolución Kantiana

Racionalismo y Empirismo

El racionalismo y el empirismo son corrientes filosóficas modernas que coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos:

Corrientes Filosóficas y Conceptos Éticos Fundamentales

Empirismo-Racionalismo

El empirismo y el racionalismo son corrientes filosóficas modernas que coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce. Sin embargo, se diferencian en sus aspectos metodológicos:

La crítica de la razón pura de Kant: límites de la razón y posibilidad del conocimiento

1. Fusión del racionalismo y el empirismo en Kant

Kant habla ya de la experiencia como auténtico ámbito de cualquier posibilidad real y la razón fundamentadora se aplica en el terreno de la experiencia.

Ahora bien, la filosofía (metafísica) pasará a ser la ciencia de los límites de la razón y la experiencia será el límite intrínseco de lo posible. Hay dos cambios:

El Giro Copernicano de Kant: La Revolución en la Metafísica

El Giro Copernicano de Kant: La Revolución en la Metafísica

Comienzo esta redacción hablando de la observación de Kant hacia las ciencias que siguen el camino seguro de la ciencia para seguir con el punto de partida del Giro Copernicano en sí para seguir con el planteamiento de Kant sobre el idealismo trascendental para acabar con el sujeto trascendental. Kant se encuentra con que todo intento para intentar explicar la existencia de juicios a priori fracasan. En esta situación Kant echa un Seguir leyendo “El Giro Copernicano de Kant: La Revolución en la Metafísica” »

La Cosmovisión Moderna y la Nueva Física

– Deducción:

Forma de razonar que consiste en un proceso que va de lo universal a lo particular, de unas proposiciones generales a unas concretas. La operación inversa se denomina inducción.

– Evidencia:

Saber cierto, que no admite ninguna duda. Concepto relacionado con el de certeza.

– Falsación:

En la filosofía de la ciencia, criterio de demarcación de una teoría, es decir, la razón por la cual un sistema teórico es considerado científico. Fue enunciado por Karl Popper quien, oponiéndose Seguir leyendo “La Cosmovisión Moderna y la Nueva Física” »

Epistemología y ética en la filosofía de Kant

Epistemología en la filosofía de Kant

Racionalismo vs. Empirismo

La filosofía moderna se caracteriza por un cambio de perspectiva en la comprensión del conocimiento. A diferencia de los filósofos griegos, que consideraban que el conocimiento dependía exclusivamente de la realidad objetiva, los filósofos modernos se centraron en el sujeto como punto de partida.

El racionalismo sostiene que el origen del conocimiento reside en la razón, una facultad innata del ser humano. Los racionalistas, como Seguir leyendo “Epistemología y ética en la filosofía de Kant” »