Archivo de la etiqueta: Glándula pineal

Dualismo Cartesiano: Cuerpo, Alma y la Realidad Material según Descartes

El Mundo Externo: La Realidad Material según Descartes

Una vez que Descartes demostró la existencia de Dios, pudo confiar en que el mundo externo también existe. Sin embargo, seguía manteniendo una postura crítica hacia los sentidos. Para él, los sentidos son útiles para orientarnos en el mundo, pero no son una fuente completamente confiable de conocimiento, ya que pueden engañarnos (como en el caso de las ilusiones ópticas).

Descartes definió la materia como res extensa, es decir, una sustancia Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Cuerpo, Alma y la Realidad Material según Descartes” »

Descartes y el Dualismo Antropológico: Un Análisis Profundo

Dualismo Antropológico en Descartes: Un Análisis Detallado

El dualismo antropológico cartesiano plantea la existencia de un cuerpo y un alma que conforman al ser humano. Sin embargo, surge la pregunta de si son un todo real y, de ser así, ¿cómo se unen? Descartes propone la solución de la glándula pineal, pero ¿es esta solución válida o deficiente? También se plantea la duda problemática de si son codependientes, si somos libres o si estamos sujetos y regidos por las leyes físicas. Seguir leyendo “Descartes y el Dualismo Antropológico: Un Análisis Profundo” »

Dualismo Cartesiano: Cuerpo, Alma y la Búsqueda de la Certeza

El Dualismo Antropológico en Descartes

El dualismo antropológico cartesiano plantea la existencia de un cuerpo y un alma que conforman al ser humano, pero ¿son un todo real? Y si lo son, ¿cómo se unen? Descartes propone la solución de la glándula pineal, no obstante, ¿es válida esta solución o es deficiente? También nos plantea la duda problemática de si son codependientes, si somos libres o, sin embargo, estamos sujetos y regidos por las leyes físicas. Incluso se nos abren las siguientes Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Cuerpo, Alma y la Búsqueda de la Certeza” »

Dualismo Antropológico en Descartes: Cuerpo, Alma y Mecanicismo

En contraste con la antigua concepción teleológica-finalista, según la cual la naturaleza y su estructura habían sido creadas por Dios, surge el mecanicismo cartesiano. Este sostiene una visión distinta del mundo, explicando a partir de las propiedades geométricas de los cuerpos, sus movimientos y las leyes de la naturaleza, todos los fenómenos de la misma. No obstante, este mecanicismo sigue aceptando que Dios tiene un gran papel en la naturaleza, defendiendo que este es la última causa Seguir leyendo “Dualismo Antropológico en Descartes: Cuerpo, Alma y Mecanicismo” »

Dualismo y Mecanicismo en la Filosofía de Descartes

El Dualismo Cartesiano

La Unión de Alma y Cuerpo

René Descartes concibió al ser humano como un compuesto de dos sustancias independientes y autónomas: la res extensa (el cuerpo) y la res cogitans (el alma). Este dualismo plantea la cuestión de cómo interactúan estas dos sustancias, ya que su relación es innegable: el cuerpo obedece las órdenes del alma. Descartes argumentaba que, dado que el entendimiento tiene ideas claras y distintas de ambas sustancias, se deduce que son entidades diferentes Seguir leyendo “Dualismo y Mecanicismo en la Filosofía de Descartes” »