Archivo de la etiqueta: gnoseología

Platón y la Teoría de las Ideas: Realidad, Conocimiento y Ética

Fundamentación de la Teoría de las Ideas

Platón rechazó el relativismo gnoseológico, el escepticismo y el convencionalismo moral. Buscó fundamentar:

  1. La ciencia, entendida como conocimiento necesario y universalmente válido.
  2. La existencia de valores éticos absolutos.

Respecto al primer punto, la ciencia no puede tener como objeto lo singular o mutable. La ciencia recae sobre lo universal y necesario, cognoscible únicamente por la razón. Esto llevó a Platón a preguntarse qué es lo real. Llegó Seguir leyendo “Platón y la Teoría de las Ideas: Realidad, Conocimiento y Ética” »

Explorando las Disciplinas Filosóficas Clave, la Evolución y la Diversidad Cultural

Explorando las Disciplinas Filosóficas Fundamentales

1. Disciplinas Filosóficas: Gnoseología, Metafísica, Ética y Estética

Explorando los Fundamentos de la Filosofía: Teoría, Práctica, Conocimiento y Verdad

Diferencia entre filosofía teórica y práctica y sus principales disciplinas

La filosofía teórica aborda cuestiones sobre cómo es el mundo y cómo lo conocemos. La filosofía práctica se centra en cómo vivir en el mundo y en la conducta humana. Estas dos ramas resumen los problemas fundamentales que preocupan al ser humano: el pensamiento (filosofía teórica) y la acción (filosofía práctica).

Dentro de la filosofía teórica, encontramos:

Explorando la Gnoseología, Sócrates y las Humillaciones Filosóficas

Gnoseología: Explorando el Conocimiento de la Realidad

La gnoseología se ocupa de nuestro conocimiento de la realidad. Analiza las posibilidades y los límites del saber humano, los distintos métodos que empleamos para conocer y cómo la razón y los sentidos contribuyen a la construcción del conocimiento.

Como la metafísica, la gnoseología también se subdivide en áreas de investigación:

Fundamentos de la Ciencia, la Filosofía y la Religión: Conceptos Clave

Explorando la Ciencia, la Filosofía y la Religión

A continuación, se presentan conceptos clave relacionados con la ciencia, la filosofía y la religión:

Comparativa Filosófica: Platón, Ortega y Gasset, y Descartes

Introducción: Contexto y Diferencias Fundamentales

Al comparar a Platón, Ortega y Gasset, y Descartes, es crucial considerar la distancia temporal de más de dos milenios que los separa. Esta distancia influye en sus perspectivas personales y en la forma de abordar los problemas filosóficos. Además, cada uno de estos autores posee inclinaciones personales muy diferentes.

Platón vs. Ortega y Gasset: Un Análisis Comparativo

La relación entre Platón y Ortega y Gasset se analizará en los siguientes Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Platón, Ortega y Gasset, y Descartes” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Teorías del Conocimiento: de Sócrates a Kant

Vocabulario Filosófico Esencial

Este glosario define términos clave para comprender las diferentes corrientes filosóficas y teorías del conocimiento:

Exploración del Conocimiento: Teorías, Niveles y Corrientes Filosóficas

El conocimiento es un proceso fundamental en la filosofía, que involucra la interacción entre un sujeto y un objeto. A continuación, exploraremos las diferentes dimensiones y teorías relacionadas con el conocimiento.

¿Qué es Conocer?

Conocer es el acto de captar intelectualmente un objeto por parte de un sujeto. Este proceso requiere una interacción entre dos elementos esenciales:

Explorando la Filosofía de Platón: Ontología, Gnoseología, Antropología, Política y Ética

Platón

Platón es un filósofo presocrático del siglo V a.C. En su obra, destacamos dos etapas: el Platón Socrático (donde habla a través de Sócrates) y el Platón Platónico (donde defiende su propia teoría).

El filósofo griego dividía su teoría según sus estudios, es decir, en relación al mundo (Ontología), el conocimiento (Gnoseología), el hombre (Antropología) o la ciudad (Política y Ética), aunque todos estos aspectos están estrechamente relacionados.

Ontología

Si por algo se Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Ontología, Gnoseología, Antropología, Política y Ética” »

Nietzsche: Desmantelando Ídolos – Un Examen de su Filosofía Crítica

Nietzsche: Un Examen de su Filosofía Crítica

Método de la crítica

Es el método con el que Nietzsche intenta desenmascarar los conceptos del ‘santo‘, ‘el artista‘ y ‘el sabio‘. Por otro lado, no niega la necesidad de autosuperación del hombre. El ‘Superhombre‘ es la metamorfosis del ‘santo, artista y sabio’ ya que representan la grandeza del hombre, pero autoalienado. Lo que el ‘Superhombre‘ hace es negar ‘los valores en sí’ y encontrarse como él es el que dicta dichos valores.

Crítica de la Seguir leyendo “Nietzsche: Desmantelando Ídolos – Un Examen de su Filosofía Crítica” »