Archivo de la etiqueta: gnoseología

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Antigua Grecia al Siglo XXI

Epistemología y Gnoseología

Epistemología: Filosofía que estudia todo lo relacionado con el aprendizaje a nivel científico. Gnoseología: Filosofía que estudia todo lo relacionado con el aprendizaje.

Grecia Clásica: Siglo V a.C.

Sócrates

Fue sancionado a muerte por corrupción. Método de aprendizaje: Aprender, llegar a las verdades universales (definiciones). Método socrático:

Teoría del Conocimiento y Metafísica en Platón y Aristóteles: Un Estudio Comparativo

Teoría del Conocimiento en Platón

Platón, siguiendo inicialmente a Sócrates, sostiene que el individuo debe conocerse a sí mismo. La verdad reside en el interior del hombre, quien debe perfeccionar su espíritu para alcanzarla. Esta verdad puede concebirse, como señalaba Parménides, de dos formas: a través de los sentidos y a través de la razón.

Vías del Conocimiento

Platón distingue dos vías del conocimiento:

Explorando la Filosofía: Orígenes, Métodos y Ramas del Saber

Metafilosofía: El Corazón de la Indagación

Metafilosofía: El objetivo es desentrañar los secretos del universo, descubriendo la verdad y aprendiendo a organizar nuestra vida de forma inteligente para alcanzar la felicidad.

Mitos: Narraciones Ancestrales

Mitos: Son narraciones fantásticas que buscan explicar el origen y la regularidad del cosmos, recurriendo a fuerzas sobrehumanas y sobrenaturales, como dioses o poderes cósmicos (antropomorfismo). Estas explicaciones hacían depender todos los Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Orígenes, Métodos y Ramas del Saber” »

Introducción a la Filosofía: Mitos, Ciencia, Religión y Conocimiento

Diferencias entre Mito y Filosofía

Mito

  • Irracional: Se basa en la creencia, no en la razón. El significado del mito suele estar codificado por la tradición. Entender un mito es desvelar el significado que la tradición guarda y le atribuye.
  • Normativo: Establece el conjunto de valores y normas que deben regir la comunidad.
  • Legitimador: El mito legitima o deslegitima el orden social vigente.
  • Existencial: El saber mítico establece el sentido de la existencia de los seres humanos.

Filosofía

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Evolución Histórica

Ramas de la Filosofía

Tanto la filosofía teórica como la práctica se han ocupado de una serie de problemas, los que han dado lugar a las siguientes disciplinas:

Filosofía Teórica

Se ocupa de los siguientes temas:

Explorando la Gnoseología: Conocimiento, Verdad y Realidad

Definición de Gnoseología

La gnoseología aborda la teoría del conocimiento (gnosis = conocimiento). El ser humano, gracias a su inteligencia, puede llegar a conocer muchas cosas que un animal irracional no puede, ya que este último solo tiene conocimiento sensitivo. El ser humano posee conocimientos sensitivos y suprasensitivos. Por sus sentidos, conoce las cualidades sensibles; por su inteligencia, observa, analiza e investiga.

Problemas del Conocimiento

El conocimiento implica una correlación Seguir leyendo “Explorando la Gnoseología: Conocimiento, Verdad y Realidad” »

Platón: Conocimiento, Realidad y la Idea del Bien

Textos de Gnoseología

Texto 1: La Línea Dividida

Presentación: Expone la doctrina de la línea dividida, una metáfora utilizada por Platón para explicar los diferentes niveles de conocimiento y realidad.

Problema filosófico: ¿Cómo podemos dividir y comprender las distintas categorías del conocimiento y de la realidad, distinguiendo entre lo visible y lo inteligible?

Idea principal: Existen distintos niveles de realidad y conocimiento, cada uno con su propio grado de claridad y oscuridad. Platón Seguir leyendo “Platón: Conocimiento, Realidad y la Idea del Bien” »

Cosmología, Ontología y Gnoseología: Platón y Aristóteles – Escuelas Helenísticas

Cosmología de Platón

El pensamiento de Platón con relación a la constitución del universo es una síntesis entre el atomismo y la filosofía de Anaxágoras. Platón rechaza la solución atomista sobre el origen del universo debido al desorden. Propone que el orden debe provenir del Demiurgo, que actúa sobre el espacio. El Demiurgo puede entenderse como un Dios que actúa sobre la materia tomando las Ideas como modelo, o como una manera mítica que expresa la acción que configura la idea sobre Seguir leyendo “Cosmología, Ontología y Gnoseología: Platón y Aristóteles – Escuelas Helenísticas” »

Exploración de la Realidad y el Conocimiento según Platón: Ontología, Gnoseología y Crítica

1. Introducción

La finalidad última de la filosofía de Platón era dar una respuesta a la crisis de la polis. Para esto, Platón busca una teoría general de la realidad (ontología) que le permita fundamentar el conocimiento de la realidad (gnoseología), y hallar una idea de hombre y de polis válidas para todos los ciudadanos que piensen rectamente. Su teoría no pretendía ser un conjunto de recetas más o menos acertadas, ni tampoco añadir otra opinión particular más, junto a las múltiples Seguir leyendo “Exploración de la Realidad y el Conocimiento según Platón: Ontología, Gnoseología y Crítica” »

Exploración Filosófica: Del Razonamiento a la Estética

Lógica

La lógica se ocupa del razonamiento correcto o válido. Nos enseña cuándo los razonamientos han sido realizados sin error alguno. Se caracteriza por su formalización. La lógica sería la parte de la filosofía que estudia la forma de los enunciados, es decir, su estructura. La filosofía del lenguaje, en cambio, se ocupa de los problemas relacionados con el uso del lenguaje y su relación con la verdad y el pensamiento (significado, interpretación, aprendizaje, desarrollo de la comunicación. Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Del Razonamiento a la Estética” »