Archivo de la etiqueta: gnoseología

El Legado de Descartes: Certeza, Duda y la Búsqueda del Conocimiento Indiscutible

El Problema del Conocimiento en Descartes

En el pensamiento de Descartes, se plantea un problema fundamental de tipo gnoseológico: ¿existe algún principio filosófico que sea absolutamente cierto?

La Duda Metódica y la Certeza del ‘Cogito’

Descartes argumenta que cualquier idea que presente la menor duda debe ser rechazada. Los sentidos, por ejemplo, pueden engañarnos; la vigilia y el sueño son indistinguibles. Sin embargo, hay algo indudable: la constancia de saberme dudando. Y si dudo, pienso; Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Certeza, Duda y la Búsqueda del Conocimiento Indiscutible” »

Exploración del Conocimiento, Lenguaje y Verdad: Perspectivas Filosóficas

CONOCIMIENTO Y LENGUAJE

La Forma de Conocimiento: El Lenguaje

El lenguaje suele definirse como un sistema de signos que expresa ideas. Para Saussure, los signos lingüísticos se componen de un significante y un significado. El significado es el concepto o la representación mental de ese signo. El significante es su expresión (acústica o gráfica) y representa convencionalmente las cosas.

El lenguaje ha sido considerado el vehículo del conocimiento, la forma en la que este se presenta. Uno de los Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento, Lenguaje y Verdad: Perspectivas Filosóficas” »

Platón: Metafísica y Gnoseología del Filósofo Racionalista

Platón

Platón (427 a.C. – 347 a.C.), fue un filósofo griego de mentalidad racionalista. Nació en Atenas y recibió la educación tradicional griega. Vivió la Guerra del Peloponeso, que duró 27 años, en la que luchaban griegos contra atenienses y viceversa, así como hombres contra su propio bando.

A los 18 años conoce a Sócrates y se convierte en su más fiel discípulo. Dedicó 50 años de su vida a reivindicar la filosofía socrática: elabora un diálogo (Apología) que dedica a la sociedad. Seguir leyendo “Platón: Metafísica y Gnoseología del Filósofo Racionalista” »

Explorando el Idealismo Transcendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica

Kant: Idealismo Transcendental

Con el idealismo transcendental, Kant marca un hito en la filosofía moderna, proponiendo una filosofía crítica centrada en la razón. Esta crítica, realizada por la propia razón, tiene un enfoque práctico, buscando favorecer la libertad y el progreso humano. La filosofía, según Kant, debe responder a cuatro preguntas fundamentales:

¿Qué debo conocer?

Esta pregunta aborda los límites del conocimiento, es decir, la gnoseología.

¿Qué debo hacer?

Se refiere a Seguir leyendo “Explorando el Idealismo Transcendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica” »

Filosofía: Origen, Evolución y Utilidad en la Actualidad

El Origen de la Filosofía

La Filosofía como Actitud

La actitud filosófica busca constantemente la explicación oculta tras lo evidente, otorgando sentido a nuestra existencia.

La Filosofía como Disciplina

Características fundamentales:

Dualismo ontológico y gnoseológico en la filosofía de Platón

El Mito de la Caverna y el Pensamiento de Platón

Introducción

Platón, filósofo ateniense del siglo V a.C., proveniente de una familia aristocrática, mostró un profundo interés por la política, formándose con su maestro Sócrates. Tras la muerte de éste, Platón experimentó una crisis vital y empleó la dialéctica como método para alcanzar la verdad. El texto que analizaremos, perteneciente al libro VII de La República, un diálogo que aborda la justicia como tema central, fue escrito Seguir leyendo “Dualismo ontológico y gnoseológico en la filosofía de Platón” »

Metafísica y Gnoseología Cartesianas y Platónicas

III. Demostración de la Existencia de Dios

Descartes utiliza un argumento moral que apela a la bondad y a la veracidad de Dios para demostrar la existencia del mundo extramental y la posibilidad de la ciencia. Este argumento supone la demostración de la existencia de Dios, que por ahora es solo la idea innata de lo infinito y perfecto. Descartes rechaza las vías tradicionales para la demostración de la existencia de Dios por el primer nivel de la duda metódica. Pero Descartes aporta tres argumentos Seguir leyendo “Metafísica y Gnoseología Cartesianas y Platónicas” »

Filosofía y Ética: Origen, Conceptos y Cosmovisiones

Conceptos y Orígenes de la Filosofía

El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía surgió en Grecia en el siglo VI a. C. La palabra filosofía es compuesta: filo- (de filein, «desear») y sofía («sabiduría»). Significa, por tanto, «deseo de sabiduría».

Esta definición, aparentemente clara, requiere comprender el concepto de «sabiduría». Su significado ha variado a lo largo de la historia:

  • Hoy: Científicos
  • Edad Media: Teólogos
  • Épocas primitivas: Magos

En cada época, los «sabios» poseían el Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Origen, Conceptos y Cosmovisiones” »

Empirismo y Escepticismo en Hume: Gnoseología, Moral y Política

Hume: Empirismo y Escepticismo

I. Gnoseología

1. Límite del Conocimiento

Para Hume, el origen del conocimiento proviene de la experiencia (empirismo), basándose en la idea de Locke de que no existen ideas innatas. La razón, para Hume, no es la base de la moral, ya que las normas morales varían culturalmente. El conocimiento se limita a la experiencia, a la extensión (número de cosas conocibles) e intensidad (ciencias empíricas). No podemos conocer el “todo”, solo hablamos de “algunos” Seguir leyendo “Empirismo y Escepticismo en Hume: Gnoseología, Moral y Política” »

Introducción a la Filosofía y sus Métodos

LECCIÓN 1. Introducción a la Filosofía

Filosofía

Filosofía: Saberes que buscan establecer racionalmente principios generales que organizan y orientan conocimientos.

Surge en Jonia, Antigua Grecia, Asia Menor siglos VI A.C.

Necesidad de hacer filosofía

Conocer y explicar todo, supervivencia, crear conocimiento y control del entorno.

Características