Archivo de la etiqueta: gnoseología

Los Presocráticos y Sócrates: Un Viaje por los Orígenes de la Filosofía

Los Presocráticos: El Nacimiento de la Filosofía Occidental

El Surgimiento del Logos

Los filósofos presocráticos marcaron un hito en la historia del pensamiento al sustituir las explicaciones míticas por las racionales. Este cambio, conocido como el logos, dio lugar al nacimiento de la filosofía como una reflexión sobre la naturaleza.

El Arkhe: El Principio de Todo

Los presocráticos se centraron en la búsqueda del arkhe, el principio fundamental a partir del cual se origina todo. Algunos de Seguir leyendo “Los Presocráticos y Sócrates: Un Viaje por los Orígenes de la Filosofía” »

Filosofía, Ciencia y sus Disciplinas: Una Introducción

Origen y Naturaleza del Saber Racional

En un principio, todo era imprevisible, arbitrario y contingente. Era imposible conocer las regularidades que rigen la naturaleza. Los griegos tenían muy arraigada la idea del destino, una creencia irracional que daría paso a la idea de necesidad. Buscaban un tipo de explicación racional e inmanente.

Principales Interrogantes

Filosofía Griega: Platón y Aristóteles

PLATÓN

Proyecto con gran finalidad política a través del diálogo literario-retórico (el diálogo expresa la búsqueda de la verdad que llevan a cabo los personajes que participan en él): juventud, transición, madurez, crítica, últimos.

Teoría de las Ideas

Influencias de pensamientos opuestos: Heráclito, continua transformación de las cosas, y Parménides, el ser es inmóvil, eterno y los sentidos son los que engañan. Para Platón hay doble realidad: el mundo de las ideas (mundo estático Seguir leyendo “Filosofía Griega: Platón y Aristóteles” »

Filosofía: de Platón a Nietzsche – Gnoseología, Ética y Metafísica

PLATÓN

(Filósofo griego de los siglos V-IV a. C.)

Sus obras están escritas en forma de diálogos entre Sócrates y otros personajes. Fundó La Academia. Obras: Menón, Fedón y La República.

GNOSEOLOGÍA / EPISTEMOLOGÍA

Siguiendo su modelo dualista, Platón distingue dos grados de conocimiento:

  1. El Inteligible: reside en el alma y su instrumento es la razón. Con él captamos lo esencial de todas las cosas, y hacemos ciencia, episteme. Ideas y matemáticas.
  2. El Sensible: reside en el cuerpo y su instrumento Seguir leyendo “Filosofía: de Platón a Nietzsche – Gnoseología, Ética y Metafísica” »

La Crítica de la Razón Pura de Kant: Fuentes del Conocimiento y Límites de la Metafísica

La Crítica de la Razón Pura de Kant

Fuentes del Conocimiento

En su obra fundamental,»Crítica de la Razón Pur», Kant analiza la naturaleza de la razón y sus límites. Sostiene que tenemos dos fuentes de conocimiento:

  • Sensibilidad: Nos proporciona intuiciones sensibles, es decir, una relación inmediata con los objetos.
  • Entendimiento: Nos permite pensar las intuiciones y aplicarles conceptos.

Ambas facultades son indispensables y no pueden sustituirse una por otra. Sin sensibilidad, ningún objeto Seguir leyendo “La Crítica de la Razón Pura de Kant: Fuentes del Conocimiento y Límites de la Metafísica” »

René Descartes y la Filosofía Moderna: La Búsqueda de la Certeza

Contexto de Descartes

El padre de la filosofía moderna fue René Descartes (1596-1650), quien dio nombre al racionalismo en un intento de superar el nominalismo y el escepticismo presente en el pensamiento europeo. Una de las soluciones al escepticismo será buscar la verdad que se funde en el margen de una realidad problemática. Esta filosofía moderna, que se extiende desde Descartes hasta Kant o Husserl, entre otros, busca recuperar las verdades absolutas de la razón.

Descartes nació en 1596 Seguir leyendo “René Descartes y la Filosofía Moderna: La Búsqueda de la Certeza” »

Teoría del Conocimiento y Metodología Científica

Conocimiento

Racionalidad Teórica

(razón, lógica, ontología, epistemología, metafísica)

Racionalidad Práctica

(valora acciones humanas como buenas o malas, práctica)

Todos los temas de Racionalidad Práctica y Teórica se resuelven con conocimiento (¿fiarse del conocimiento? ¿Cómo funciona? ¿Límites? ¿Posibilidades?) Gnoseología: reflexión filosófica sobre la posibilidad, origen, naturaleza, justificación y límites del conocimiento.

Conocimiento sensible

Tradicionalmente, el conocimiento Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Metodología Científica” »

Glosario de Términos Filosóficos

1. Percepción

(lat. percipere = aprehender)

Proceso cognitivo o psicológico mediante el cual el individuo capta y conoce la realidad a partir de los datos sensibles o sensaciones. Mientras que la sensación es la recepción por parte del sujeto de un estímulo externo, la percepción es la interpretación mental de dicho estímulo. La percepción consiste, pues, en interpretar, procesar y comprender las sensaciones captadas por nuestros sentidos externos, es decir, seleccionar, analizar y dotar Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

El Vitalismo de Nietzsche

El pensamiento de Nietzsche es una filosofía vitalista, que insiste en el valor de la vida del individuo capaz de experimentar una vida plena e intensa. En la Ilíada, Homero alaba a los héroes, su fuerza y su pasión. Aquiles era considerado hombre superior y un modelo para todos los griegos. A lo largo de la historia ha habido pocos momentos en los que se haya apreciado los valores de la vida. En la antigüedad clásica griega y la época del Renacimiento fueron apreciados Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental” »

Historia de la Filosofía: De la Metafísica a la Contemporaneidad

**PERIODO METAFÍSICO**

a) Origen griego

  • Admiración y búsqueda de la verdad
  • La filosofía en Grecia: los primeros pensadores buscan una explicación racional para los fenómenos naturales y el comportamiento humano
  • La filosofía nace como crítica al saber tradicional (mitos)
  • Pretende dar respuestas a los mismos interrogantes desde una perspectiva diferente: el razonamiento lógico
  • Este giro se conoce como el paso del mito al logos
  • Se atribuye a Pitágoras la invención del término filosofía
  • Originalmente Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De la Metafísica a la Contemporaneidad” »