Archivo de la etiqueta: gnoseología

Gnoseología, Corrientes Filosóficas y Evolución Humana

Verdad

Es una afirmación de algo que se corresponde con la realidad.

Teorías de la Verdad

Correspondencia

Sostiene que una afirmación es verdadera cuando lo que dice se corresponde con la realidad. Fue adoptada por los filósofos medievales.

Evidencia

Afirma que algo es verdadero cuando resulta totalmente imposible dudar de ello. Su propulsor fue Descartes.

Coherencia

Defiende que una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y cuando encaja con otras verdades. Una afirmación es verdadera Seguir leyendo “Gnoseología, Corrientes Filosóficas y Evolución Humana” »

Introducción a la Filosofía

La Concepción Filosófica de la Realidad

La filosofía griega reconoce la existencia de dos ámbitos: el divino y el natural. Estos ámbitos se consideran autónomos, sin influencia del uno sobre el otro. Para los antiguos griegos, algo está ordenado porque hay algo en ello que siempre permanece.

¿Qué permanece en la realidad?

Perspectivas sobre la Naturaleza Humana: Naturalismo, Culturalismo, Ciencia y Religión

Perspectivas sobre la Naturaleza Humana

Naturalismo

  1. (Tesis metafísica): El hombre es un ser natural.
  2. (Tesis gnoseológica): El ser humano debe ser investigado con las ciencias naturales. Sus rasgos se revelan en su carácter universal. Sus conceptos y leyes que lo describen son los mismos que los del comportamiento animal.
  3. (Tesis ética): Se tiende a humanizar a los animales reconociéndoles derechos.
  4. Corrientes: Etología comparada, sociobiología, neurobiología, antropología cultural.

Culturalismo

  1. ( Seguir leyendo “Perspectivas sobre la Naturaleza Humana: Naturalismo, Culturalismo, Ciencia y Religión” »

La Verdad y sus Diferentes Interpretaciones: Un Análisis Filosófico

La Verdad: El Problema del Conocimiento de la Realidad

Una de las principales actividades de la filosofía consiste en llevar a cabo un análisis de la propia actividad del conocer. De ello se ocupa la teoría del conocimiento, también llamada gnoseología. Se trata de una parte de la filosofía que estudia el origen y la naturaleza del conocimiento. Su objetivo consiste en averiguar qué hay de verdadero o falso en la relación entre lo que creemos conocer y la realidad como es en sí misma.

Nuestro Seguir leyendo “La Verdad y sus Diferentes Interpretaciones: Un Análisis Filosófico” »

Racionalismo vs. Empirismo: Un Análisis de las Corrientes Filosóficas de la Edad Moderna

Racionalismo vs. Empirismo: Pilares de la Filosofía Moderna

Introducción

El Racionalismo y el Empirismo son dos corrientes filosóficas que dominaron el pensamiento europeo durante el siglo XVII y principios del XVIII. Junto con la Ilustración, constituyen la base de la Filosofía Moderna. Estas corrientes se diferencian principalmente en su enfoque sobre la fuente del conocimiento.

Principales Representantes

  • Racionalistas: Descartes, Spinoza, Leibniz
  • Empiristas: Locke, Hume

Distinción de Términos

Es Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Un Análisis de las Corrientes Filosóficas de la Edad Moderna” »

Filosofía: Metafísica, Gnoseología y Filosofía Práctica

Filosofía teórica:

Metafísica da respuesta a la realidad

  • -Ontología: Estudia las propiedades del ser
  • -Cosmología: el origen del universo
  • -Teología: Causa de los demás seres

Gnoseología se encarga de nuestros conocimientos de la realidad.

  • -Epistemología: nuestro conocimiento
  • -Lógica: estructura de nuestro razonamiento

Antropología Estudia el ser humano

La idea de Dios en la filosofía cartesiana

De entre las muchas ideas que tiene el ‘Yo’ hay una que le va a permitir a Descartes demostrar que el mundo no es un sueño del ‘Yo pensante’, sino una realidad exterior al pensamiento: esa idea es «la idea de Dios». Está claro que dicha idea no ha llegado al pensamiento a través de los sentidos, pues nadie ha visto a Dios; no es, por tanto, adventicia. Ahora bien, pudiera ser facticia, elaborada por nuestro ‘yo’ gracias a la imaginación. Descartes empleará varios argumentos para demostrar Seguir leyendo “La idea de Dios en la filosofía cartesiana” »

Cuestiones de Gnoseología: Definición de la verdad y criterios filosóficos

ALGUNAS CUESTIONES DE “GNOSEOLOGÍA”: La definición de “verdad”:

En nuestro concepto de verdad se recoge el significado etimológico de dos palabras que nos aportan matices interesantes:

Epistemología y Gnoseología: Estudio del aprendizaje y la verdad universal

Epistemología: Filosofía que estudia todo lo relacionado con el aprendizaje a nivel científico.

Gnoseología: Filosofía que estudia todo lo relacionado con el aprendizaje.

Grecia Clásica, siglo 5 ac.

Fase expositiva del método científico

1. MITO Y RAZÓN
La necesidad humana de encontrar respuestas se refleja en todas las culturas a través de mitos, narraciones sagradas que explican el mundo con seres sobrenaturales. Los mitos abordan temas como el origen del mundo, la vida humana, la naturaleza y la vida después de la muerte. Mientras los mitos ofrecen explicaciones trascendentes con dioses y fuerzas mágicas, la razón busca explicaciones inmanentes basadas en la naturaleza. Los mitos dan una visión caótica y caprichosa del Seguir leyendo “Fase expositiva del método científico” »