Archivo de la etiqueta: Grecia antigua

El Surgimiento de la Polis y el Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia

El Estado Aristocrático

El estado aristocrático.

  • La invasión doria destruye el sistema económico palatino, destruye la forma de vida social.
  • La desaparición del rey hizo una doble y solitaria innovación (1. Institución, 2. Nacimiento del pensamiento)
  • Grecia queda aislada y vuelve a una economía agrícola
  • El rey es sustituido por un grupo de jerarcas basileus que no centralizan el poder (deja de haber escritores y escribas)
  • Gran diferencia entre vivos / muertos

El Mito

A) Conjunto de narraciones Seguir leyendo “El Surgimiento de la Polis y el Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia” »

Análisis de la Libertad y la Responsabilidad a Través de la Historia

La Libertad y la Responsabilidad a Través de la Historia

La Libertad en la Antigua Grecia

En la antigua Grecia, la libertad se entendía como la capacidad del ser humano para actuar a pesar de los condicionamientos de la naturaleza. También se entendía que el ser humano es responsable de sus actos y se le puede exigir responsabilidad sobre las consecuencias de estos. La desobediencia a la ley siempre llevaba aparejado un castigo.

La Libertad en la Edad Media

Durante la Edad Media, el cristianismo Seguir leyendo “Análisis de la Libertad y la Responsabilidad a Través de la Historia” »

La Antigua Grecia: De la Sociedad Aristocrática al Pensamiento Racional

La Grecia Antigua: Sociedad Aristocrática, Agrícola y Guerrera

La sociedad griega antigua se caracterizó por su estructura aristocrática, con una clase dominante terrateniente y guerrera que se alzaba sobre la mayoría campesina de la población. Los valores sociales imperantes eran típicamente aristocráticos: linaje noble, éxito y fama.

La mitología griega reflejaba estos valores aristocráticos. En ausencia de libros sagrados y de una estructura educativa organizada, las obras de Homero Seguir leyendo “La Antigua Grecia: De la Sociedad Aristocrática al Pensamiento Racional” »

La Grecia Antigua: De la Mitología a la Filosofía

La Grecia antigua: Sociedad aristocrática, agrícola y guerrera. Alzándose como clase dominante, terrateniente y señora de la guerra, frente a la mayoría campesina de la población. *En ese mundo, los valores sociales que se impusieron eran típicamente aristocráticos: el linaje noble, el éxito y la fama. El reflejo de esos valores aristocráticos se contiene en la mitología. En ausencia de libros sagrados y de cualquier tipo de estructura educativa organizada, todo se va a aprender en las Seguir leyendo “La Grecia Antigua: De la Mitología a la Filosofía” »

El Surgimiento de la Filosofía como Disciplina Autónoma

La Filosofía como Actividad Intelectual

La filosofía, como actividad intelectual humana, funciona según la lógica y la teoría. La problematización la diferencia del resto de actividades intelectuales, porque somete a crítica o cuestionamiento una evidencia.

La filosofía constituye una interrogación sobre la experiencia humana, caracterizada por tres elementos:

  1. Universalidad: Le interesa a todos y cada uno de los ámbitos de la experiencia humana.
  2. Radicalidad: Plantea fundamentos y pretende Seguir leyendo “El Surgimiento de la Filosofía como Disciplina Autónoma” »

Del Mito al Logos: El Surgimiento del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia

Las primeras explicaciones que la humanidad elaboró para responder a las cuestiones que se planteaba eran los mitos. Esto obedecía a un pensamiento racional: el pensamiento mítico.

Características del Pensamiento Mítico

Evolución de la Concepción de Ciencia y Tecnología: De la Antigüedad al Siglo XX

El Ser Humano y su Relación con la Cultura y la Naturaleza

El ser humano, a diferencia del resto de los seres naturales, no se limita a formar parte del ciclo natural. Su inteligencia le permite conocer la realidad (dimensión teórica) y construir libremente su vida en las circunstancias en las que se desenvuelve (dimensión moral). Además, vive de forma afectiva y creativa (dimensión afectiva y estética).

El hombre se integra socialmente en la naturaleza a través de la cultura, la cual posee Seguir leyendo “Evolución de la Concepción de Ciencia y Tecnología: De la Antigüedad al Siglo XX” »

Origen de la Filosofía Occidental y el Pensamiento Sofista

Origen de la Filosofía Occidental

¿QUÉ CONDICIONES SE DAN EN LA GRECIA DEL SIGLO VI A.C. QUE NOS HACEN DECIR QUE ALLÍ SURGIÓ LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL?: Las condiciones que se dan son las siguientes:

  1. Las grandes ciudades costeras estaban en Asia Menor e Italia, lo que supuso el contacto con otras culturas y creencias.
  2. No había una casta sacerdotal como la propia del judaísmo.
  3. Aparecen sabios que transmiten sus enseñanzas.
  4. Aparición de nuevas clases sociales con tiempo para el ocio que van a requerir Seguir leyendo “Origen de la Filosofía Occidental y el Pensamiento Sofista” »

Política y su influencia en la sociedad: Grecia antigua y pensadores clásicos

Política

Tiene que ver con la vida en sociedad.

Participación.

Organiza la sociedad.

Diferentes opiniones sobre ideas.

Poder.

La política aparece en todo lo social humano.

La política en Grecia (Aristóteles)

La Grecia antigua (siglo XV a.C) tuvo mucha influencia sobre toda la cultura occidental. Muchos pensadores griegos de aquella época se dedicaron a pensar, hablar y escribir sobre la política. Entre ellos surgen dos ideas muy importantes.