Archivo de la etiqueta: Grecia

Historia de la Filosofía: Una Perspectiva General

1. El Sujeto y el Conocimiento

– La certeza: Es el estado de firme adhesión de la mente a algo conocido, sin ningún temor a errar. En la certeza hay seguridad tanto subjetiva como objetiva de que uno no está equivocado cuando afirma o niega algo. La certeza se puede adquirir de una manera inmediata o mediata. La certeza inmediata no necesita más comprobación que la propia realidad. Se basa en la evidencia, es decir, en la presencia ante el sujeto cognoscente de una realidad como inequívoca Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Una Perspectiva General” »

El Ser Humano en la Filosofía: De la Grecia Antigua al Renacimiento

1. El Ser Humano en la Filosofía Griega

1.1 El Héroe Homérico

El pensamiento filosófico basado en la razón surgió en la Grecia del siglo VI a. C. como una herramienta útil y necesaria para explicar la realidad. Pero antes de surgir la razón filosófica, la naturaleza y todo lo existente se explicaba por medio de los mitos. Eran poetas como Homero o Hesíodo quienes ofrecían en sus narraciones una forma de comprender no solo la realidad física, sino también la naturaleza humana. Mediante Seguir leyendo “El Ser Humano en la Filosofía: De la Grecia Antigua al Renacimiento” »

El Pensamiento de Platón: Contexto, Influencias y Actualidad

Contexto de Platón

Este fragmento ilustra las tesis fundamentales de La República, obra esencial en el “periodo de madurez” del filósofo griego Platón. La obra en su totalidad explicita, especialmente, el dualismo metafísico y epistemológico de la filosofía del autor, así como la preocupación platónica por alcanzar un Estado ideal que encarne la idea de justicia.

Contexto Histórico

Platón vive cuando la cultura griega, después de su momento de máximo esplendor, se encamina hacia su Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Contexto, Influencias y Actualidad” »

Platón y Aristóteles: Filosofía Antigua Griega

Platón (427-347 a. C.)

Obras

  • Etapas de juventud: Apología, Critón, Cármides. Influencia de Sócrates. Lenguaje y significado de conceptos importantes.
  • Primer viaje a Siracusa y Academia: Gorgias, Menón, Eutidemo. Inquietudes políticas.
  • Madurez: Fedón, Banquete, República, Fedro. Teoría de las Ideas, del amor y mitos.
  • Últimos años: Parménides, Teeteto, Sofista. Discute su propia teoría de las ideas. Lógica, medicina y ciencias naturales.

Teoría de las Ideas

Origen: Cultura griega. Grandes Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Filosofía Antigua Griega” »

Los Sofistas y Presocráticos: La Revolución del Pensamiento en la Antigua Grecia

Los Sofistas

Los sofistas llevaron a cabo una revolución espiritual desplazando el problema de la reflexión sobre la Physis hasta el hombre.

Con ellos se inicia el período humanista de la filosofía antigua que presentan estas características:

El Nacimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia: Del Mito al Logos

El Nacimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

¿Dónde y Cuándo Nació la Filosofía?

Nació en la antigua Grecia hacia el siglo VI a.C.

¿Qué Supuso el Nacimiento de la Filosofía?

Supuso el intento racional del ser humano de explicar la realidad y dar sentido a la existencia.

¿El Surgimiento de la Filosofía Supuso el Inicio de la Historia del Conocimiento?

Sí, porque nada más constituirnos como especie Homo sapiens, comenzamos a interrogarnos sobre el por qué de las cosas.

¿Con qué Expresión Seguir leyendo “El Nacimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia: Del Mito al Logos” »

Características de los Mitos y el Surgimiento de la Filosofía en Grecia

Características de los Mitos

  • Pérdida de Perspectiva Espacio-Temporal: Ofrecen un saber a-histórico, válido para cualquier tiempo y lugar.
  • Saber Anónimo y Colectivo: Fruto de la memoria colectiva de la comunidad.
  • Elementos Imaginativos y Sentimentales: Abundan las figuras y emociones.
  • Explicaciones Arbitrarias: Dependen de la voluntad de los dioses.
  • Normativos: Establecen normas y valores para la comunidad.
  • Legitiman el Orden Social: Justifican la estructura social existente.
  • Dan Sentido a la Existencia: Seguir leyendo “Características de los Mitos y el Surgimiento de la Filosofía en Grecia” »

Del Mito al Logos: El Surgimiento del Pensamiento Filosófico y Científico en Grecia

El mito es una narración sagrada y simbólica en la que se relatan acontecimientos importantes sobre los fenómenos naturales y sociales. El objetivo principal de los mitos es ofrecer una explicación total acerca del universo y del individuo.

En Grecia, en torno al siglo VI a.C., las narraciones mitológicas poco a poco dejan de servir como modelo explicativo, que dependían de la voluntad antojadiza, caprichosa, imprevisible, arbitraria y contingente. Los primeros filósofos, llamados presocráticos, Seguir leyendo “Del Mito al Logos: El Surgimiento del Pensamiento Filosófico y Científico en Grecia” »

Evolución del Pensamiento Ético y Político: De la Antigua Grecia a la Modernidad

Epicuro

Filósofo griego que afirmaba que la única realidad es la materia. Todo se reduce a átomos de materia de distintos tamaños que se mueven en el espacio vacío y dan lugar a sucesivos mundos. Al existir solo la materia, la muerte acaba con la vida del ser humano. Su objetivo primordial para vivir feliz es guiarse por la inteligencia. Existen tres tipos de placeres:

  1. Naturales e innecesarios
  2. Naturales y necesarios
  3. No naturales ni necesarios

Hume y el Utilitarismo

Su ética es motivista. Según Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Ético y Político: De la Antigua Grecia a la Modernidad” »

La Filosofía en la Época de Aristóteles: Del Mito al Lógos

La Filosofía en la Época de Aristóteles: Del Mito al Lógos

Introducción

La filosofía en la época de Aristóteles, en el siglo IV a.C., se dividió en tres grandes familias de ciencias filosóficas: filosofía del conocer, filosofía del ser y filosofía del valer.

Filosofía del Conocer

La filosofía del conocer se basa en la observación del filósofo, es decir, el razonamiento. El conocimiento filosófico se obtiene de los documentos escritos, pero esto no significa que el filósofo se dedique Seguir leyendo “La Filosofía en la Época de Aristóteles: Del Mito al Lógos” »