Archivo de la etiqueta: Grecia

La Ética en la Antigua Grecia: Un Recorrido por sus Principales Escuelas

La Ética en la Antigua Grecia

El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía nace en Grecia en el siglo VI a.C. Etimológicamente, «filosofía» es una palabra compuesta por dos palabras griegas: filo (amor) y sofía (sabiduría). Por tanto, se traduce como amor a la sabiduría. La filosofía se caracteriza por el uso de la razón crítica para explicar las causas y no usar ya a los dioses para explicarlo todo. Por ello, hay una rama de la filosofía que explica el «porqué» de las normas morales.

¿Por Seguir leyendo “La Ética en la Antigua Grecia: Un Recorrido por sus Principales Escuelas” »

Introducción a la Filosofía: Un Recorrido desde sus Orígenes

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es la ciencia que estudia y busca encontrar respuestas al porqué de las cosas.

Influencia Cultural de Grecia

Las ideas de la antigua Grecia sobre arte, arquitectura, teatro, filosofía y matemáticas han ejercido una influencia incalculable sobre la civilización occidental.

Contexto Socioeconómico y el Surgimiento de la Filosofía

Cambios Socioeconómicos

Sociedad aristocrática y guerrera donde la nobleza poseía la tierra y dirigía los ejércitos. La sociedad Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Un Recorrido desde sus Orígenes” »

Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos

¿Qué es la filosofía?

Es la ciencia que estudia y busca encontrar respuestas al porqué de las cosas.

Influencia cultural de Grecia

Las ideas de la antigua Grecia sobre arte, arquitectura, teatro, filosofía y matemáticas han ejercido una influencia incalculable sobre la civilización occidental.

Cambios socioeconómicos

Sociedad aristocrática y guerrera donde la nobleza poseía la tierra y dirigía los ejércitos. La sociedad estaba regida por valores aristocráticos: linaje, éxito y fama. Existía Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos” »

El Paso del Mito al Logos: El Surgimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

El Paso del Mito al Logos: El Surgimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

El origen de la filosofía se ha pretendido explicar a menudo recurriendo a la genialidad de los griegos. Han de tenerse en cuenta ciertas condiciones socioculturales que hicieron posible el surgimiento de la filosofía en Grecia.

Condiciones Sociales y Culturales

  1. Sociedad Aristocrática, Agrícola y Guerrera: Esto lleva consigo una determinada estructura social y unos ideales morales determinados. La sociedad se divide Seguir leyendo “El Paso del Mito al Logos: El Surgimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia” »

Filósofos de la naturaleza en la antigua Grecia

Los filósofos de la naturaleza

En la antigua Grecia se les llamó filósofos de la naturaleza, dieron paso a una manera científica de pensar, desencadenando las ciencias naturales posteriores, abordando preguntas sobre la materia primaria y los cambios naturales.

Tres filósofos de Mileto

Tales: el agua como origen de todo, la tierra negra como posible origen de todo. Anaximandro: nuestro mundo no es único, algo indefinido como materia primaria. Anaxímenes: el aire y la niebla como origen de todo, Seguir leyendo “Filósofos de la naturaleza en la antigua Grecia” »

Antigüedad y vigencia de la pregunta por el ser humano

Uno de los problemas fundamentales de la filosofía es el problema del ser humano. Consiste en establecer si la especie humana tiene alguna propiedad exclusiva y si cumple alguna función especial en el mundo.

Antropología filosófica

Se plantea el problema de la esencia del ser humano. Pero, que haya una ciencia que estudia al hombre es un pensamiento antropocéntrico.

Origen de la pregunta por el ser humano

En el arte, los mitos de las distintas culturas reflejan diferentes formas de entender al Seguir leyendo “Antigüedad y vigencia de la pregunta por el ser humano” »

Historia de la filosofía en Grecia: Platón y su legado

Historia Cultural

Histórico-cultural: La filosofía nace en Grecia en torno al siglo VI a.C. Favorecida por la peculiar concepción de la religiosidad griega. Incluso dioses (seres con las mismas pasiones y deseos que los humanos, pero inmortales) y hombres se encuentran sometidos al destino, que adjudica a cada uno su parte. La relación entre dioses y hombres se establecía a través de los oráculos, que tenían una finalidad profética. Eran muy importantes en la vida pública, las prácticas Seguir leyendo “Historia de la filosofía en Grecia: Platón y su legado” »

Los orígenes de la filosofía: un recorrido por las primeras escuelas griegas

Escuela de Mileto: La búsqueda del arjé

La Escuela de Mileto se caracterizó por la búsqueda del arjé, un único principio que explicara el origen de todo. Estos filósofos, conocidos como monistas, se alejaron de las explicaciones mitológicas y buscaron respuestas en la naturaleza.

Tales de Mileto

Para Tales, el arjé era el agua, elemento fundamental a partir del cual se derivaban todas las demás realidades.

Anaximandro

Anaximandro propuso el ápeiron como arjé, un principio indefinido e ilimitado, Seguir leyendo “Los orígenes de la filosofía: un recorrido por las primeras escuelas griegas” »

Los Movimientos Filosóficos Más Influyentes de la Antigua Grecia

Sofística

La sofística es un movimiento cultural que se desarrolla en la Atenas del siglo V a. C. como consecuencia del proceso de democratización que se produce en Atenas en los siglos VI-V a. C., y que culmina en las reformas de Pericles. El logos, la palabra, adquiere una relevancia política fundamental. Los sofistas serán los encargados de enseñar a hablar en público a los hijos de los nuevos ricos, que aspiran a ser la nueva clase dirigente.

El objetivo del sofista es enseñar a su discípulo Seguir leyendo “Los Movimientos Filosóficos Más Influyentes de la Antigua Grecia” »

Origen y Primeras Escuelas de la Filosofía Griega

Origen de la Filosofía

Amor Sophia: Amor a la sabiduría. Surge del asombro.

Conocimiento: Información, saber cómo se usa, experiencias, aprendizaje de los errores.

El ser humano comienza siempre a filosofar movido por la admiración, al principio, admirando fenómenos sorprendentes comunes y luego planteándose problemas mayores. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento y no por utilidad alguna.