Archivo de la etiqueta: Guillermo de Ockham

Guillermo de Ockham: Contexto, Pensamiento y Legado

Marco Histórico y Filosófico del Siglo XIV

El siglo XIV es un período de transición y crisis entre el Medioevo y el inicio de la modernidad. Esta crisis-renovación se manifiesta en el orden social, político, religioso, económico y cultural, y particularmente en la filosofía. Se produce una ruptura con la «vía antiqua» de la escolástica, ensayándose la «vía modernorum», más crítica, racional, antimetafísica y empírica, anticipando la filosofía y ciencia moderna.

Política

Se cuestiona Seguir leyendo “Guillermo de Ockham: Contexto, Pensamiento y Legado” »

Fe y Razón: Perspectivas de Santo Tomás, San Anselmo, San Agustín y Ockham

San Anselmo y Santo Tomás: Dos Enfoques sobre la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino y San Anselmo, ambos filósofos de la escuela escolástica de la filosofía medieval, buscan entender la relación entre Dios y la razón con enfoques muy diferentes. Anselmo propuso el argumento ontológico a priori, que postula que la existencia de Dios debe ser cierta si este es considerado un ser supremo perfecto, dado que al no existir, esto se anula. En cambio, para explicar la existencia de Dios, Santo Seguir leyendo “Fe y Razón: Perspectivas de Santo Tomás, San Anselmo, San Agustín y Ockham” »

Confrontación de Poderes: Análisis de Textos Filosóficos sobre Estado, Religión y Ciencia

Galileo Galilei y la Revolución Heliocéntrica

El autor, Galileo Galilei, físico italiano de los siglos XVI y XVII, defendió la teoría heliocéntrica frente a la visión geocéntrica predominante en la Edad Media. El texto refleja su queja ante la condena de sus teorías por parte de personas que, según él, carecen de conocimiento en la materia.

Ideas principales

El Pensamiento Revolucionario de Guillermo de Ockham: Nominalismo, Fe y Razón

Guillermo de Ockham

El pensamiento principal de Guillermo de Ockham es el criticismo. Aunque fraile, separó totalmente la razón de la fe. Defendió que ninguna de las verdades de fe es demostrable a través de la razón.

Para Ockham, la omnipotencia divina no tiene límite; Dios podría haber creado otro mundo en vez de este si hubiese querido. Por ello, rechaza las ideas griegas de que el universo es necesario.

Nominalismo

Su teoría más famosa es el nominalismo, en la que defiende que tan solo Seguir leyendo “El Pensamiento Revolucionario de Guillermo de Ockham: Nominalismo, Fe y Razón” »

Exploración de la Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Influencia Árabe

Visión Panorámica de la Filosofía Medieval

El término filosofía medieval abarca el periodo que va del siglo III al XV y coincide con el desarrollo de la filosofía cristiana. El cristianismo no surge como una filosofía, sino como una doctrina de salvación predicada por Jesucristo. En sus inicios, no tiene ningún problema con la filosofía ni interés en convertirse en ella, puesto que se trata de una doctrina que arraiga en las clases más humildes y menos cultas. Pero, poco a poco, se va Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Influencia Árabe” »

Santo Tomás y Guillermo de Ockham: Dos Visiones Filosóficas Medievales

Santo Tomás

Las cinco vías tomistas

Santo Tomás utiliza argumentos cosmológicos para demostrar la existencia de Dios, basándose en la observación del mundo sensible.

Guillermo de Ockham: Crítica y Nominalismo en Filosofía

Guillermo de Ockham: Su pensamiento principal es el **criticismo**, y aunque fuese fraile, separó totalmente la **razón** de la **fe**. Defendió que ninguna de las **verdades de fe** es demostrable a través de la razón. Para Ockham, la **omnipotencia divina** no tiene límite, es decir, Dios podría haber creado otro mundo en vez de este si hubiese querido. Por ello, rechaza las ideas griegas de que el universo es necesario. Su teoría más famosa es la **nominalista**, en la que defiende que Seguir leyendo “Guillermo de Ockham: Crítica y Nominalismo en Filosofía” »

Escolástica, Anselmo, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham

Escolástica

Escolástica: Reflexión filosófica centrada en la relación entre razón y fe, entre filosofía y teología. Forma de filosofía subordinada a la religión. Uno de sus representantes es Santo Tomás de Aquino. La escolástica se inspiró principalmente en Aristóteles. Trataron dos temas: la relación entre fe y razón y el problema de los universales.

La relación entre fe y razón

La traducción del árabe al latín en el s. XIII de las obras de Aristóteles provocó que occidente Seguir leyendo “Escolástica, Anselmo, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham” »

Pensamiento Moderno: De Ockham a Galileo

Guillermo de Ockham

Ruptura con la Escolástica

Guillermo de Ockham representa la ruptura con la Escolástica. Requerido por el Papa de Aviñón, su postura se radicaliza respecto a la pobreza de la Iglesia. Considera que hay que mantener la armonía entre la fe y la razón. A diferencia de Tomás de Aquino, afirma que las verdades de fe no son evidentes ni demostrables. Ockham postula que el mundo está formado por Dios y las cosas creadas por él. Pensar que Dios ha establecido una ley determinada Seguir leyendo “Pensamiento Moderno: De Ockham a Galileo” »

Filosofía Medieval y Cristianismo: La Relación entre Fe y Razón

Filosofía Medieval: El Encuentro entre la Fe Cristiana y la Razón Griega

La filosofía medieval se caracterizó por el esfuerzo del cristianismo por construir una estructura intelectual propia, tomando elementos prestados de la filosofía griega. Este período presenció una pérdida de los referentes clásicos, con el conocimiento de Platón llegando a través de autores neoplatónicos como Plotino y las obras de Aristóteles redescubriéndose en el siglo XII gracias a la cultura árabe.

Principales Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Cristianismo: La Relación entre Fe y Razón” »