Archivo de la etiqueta: Habermas

Ortega y Gasset, Habermas y Sartre: Tres Visiones Filosóficas de la Existencia y la Libertad

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

Biografía y Contexto

José Ortega y Gasset fue un influyente filósofo español de la primera mitad del siglo XX. Su pensamiento se enmarca en el contexto de la crisis española de principios de siglo, y se caracteriza por un intento de asimilar ciertos rasgos de la cultura europea, especialmente de la filosofía alemana, como el neokantismo, para superar dicha crisis.

Filosofía Vitalista

La filosofía de Ortega y Gasset puede calificarse como vitalista, Seguir leyendo “Ortega y Gasset, Habermas y Sartre: Tres Visiones Filosóficas de la Existencia y la Libertad” »

Pensamiento Político Clásico y Moderno: Aristóteles, Locke, Habermas y Más

Pensamiento Político Clásico y Moderno

Aristóteles

Para Aristóteles, la idea de bien común y, de algún modo, también la de consenso, están directamente asociadas a la idea de comunidad y ciudad. Este autor concebía la ciudad (polis) como una especie de “espacio perfecto” para la vida del hombre, debido a que permitía tres cosas principales:

  1. Que los hombres pudieran conocerse entre sí.
  2. Lograr la autarquía económica.
  3. Conseguir la independencia política.

La ciudad permite entonces que el Seguir leyendo “Pensamiento Político Clásico y Moderno: Aristóteles, Locke, Habermas y Más” »

Teoría de la Legitimidad de Habermas: Racionalidad y Derecho

Habermas elabora una teoría procedimental para la legitimación de las normas, no solo en el ámbito moral, sino también en el jurídico y político.

Las principales influencias en el pensamiento de Habermas son: Kant, Hegel, Fichte…

Habermas, al igual que Rawls, es un pensador que se inscribe en el proyecto de la modernidad. Considera que la razón ilustrada no se ha agotado.

Habermas se separa de la visión pesimista de los fundadores, argumentando que las patologías de la modernidad no son Seguir leyendo “Teoría de la Legitimidad de Habermas: Racionalidad y Derecho” »

La Dignidad Humana: Perspectivas de Kant y Habermas

En el texto de Dorando J. Michelini se aborda el tema de la dignidad humana, analizando las posturas de Kant y Jürgen Habermas.

Concepto General de Dignidad Humana

  • La dignidad humana, explícita en constituciones de varios países, se vincula con los derechos fundamentales y se considera un deber estatal protegerla.
  • Para el pueblo alemán, los derechos humanos son inviolables e inalienables. La dignidad humana es intangible, y el estado debe protegerla y respetarla.
  • El concepto de dignidad humana remite Seguir leyendo “La Dignidad Humana: Perspectivas de Kant y Habermas” »

Democracia Participativa y Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas

Racionalidad Comunicativa y Ética del Discurso

En la Teoría de la Acción Comunicativa, toda acción humana y social debe basarse en la racionalidad comunicativa frente a la racionalidad instrumental o técnica. La racionalidad comunicativa considera que todo desarrollo de la razón tiene su origen en la comunicación entre los hombres: por un lado, en la capacidad de exponer más y mejor sus razones y argumentos; por otro, la de entender más y mejor las razones y argumentos de los otros. Así, Seguir leyendo “Democracia Participativa y Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas” »

Teorías Sociológicas Clave: Habermas, Mead, Interaccionismo Simbólico y Escuela de Frankfurt

Habermas: Acción, Estructura y Colonización del Mundo de la Vida

Habermas integra ideas de la teoría de la acción y la teoría de sistemas. Analiza la acción en el mundo de la vida y las estructuras en el sistema social, que coloniza el mundo de la vida. Su interés central es cómo este proceso afecta la libre comunicación. En términos weberianos, el sistema es el dominio de la racionalidad formal, mientras que el mundo de la vida es el de la racionalidad sustantiva. La colonización del Seguir leyendo “Teorías Sociológicas Clave: Habermas, Mead, Interaccionismo Simbólico y Escuela de Frankfurt” »

Método Hermenéutico: Interpretación y Comprensión de los Hechos Humanos

1. Necesidad del Método Hermenéutico

La explicación de la realidad exige tener en cuenta que no todos los hechos son iguales y, por lo tanto, no se puede dar razón de ellos de la misma manera. A grandes rasgos, podemos establecer una distinción entre hechos humanos y hechos de la naturaleza:

Pensamiento Político y Ética Discursiva de Jürgen Habermas

El Pensamiento Político de Habermas

Habermas defiende el modelo de la política deliberativa. La democracia es, en sus raíces, la autoorganización de la sociedad por ciudadanos unidos comunicativamente. Para él es importante entender la política como algo que no debe estar articulado por el poder del mercado o el poder administrativo, sino por la comunicación de los ciudadanos orientada hacia un consenso.

La democracia deliberativa que propone Habermas supone mejorar las condiciones para que Seguir leyendo “Pensamiento Político y Ética Discursiva de Jürgen Habermas” »

Pensadores Clave: Marx, Nietzsche, Ortega y Habermas

Exploración de las ideas de Marx, Nietzsche, Ortega y Habermas en la Edad Contemporánea.

Marx: Crítica a la Ideología y la Religión

Materialismo Histórico y la Crítica a la Religión

Según el materialismo histórico de Marx, las formas ideológicas son las herramientas que la burguesía emplea para mantener el orden social. Dentro de estas formas ideológicas destaca la religión, a la cual denomina “el opio del pueblo”. Para Marx, la estructura social consta de dos partes: