Archivo de la etiqueta: Hannah Arendt

Concepto de Libertad: Perspectivas Filosóficas de Spinoza a Fromm

Spinoza: La Ilusión del Libre Albedrío

Según Spinoza, todos creen hacer lo que quieren, pero no saben que actúan por impulso o por su necesidad natural.

(Comparación de la similitud de la libertad de la piedra con la libertad del hombre) Seguramente, esta piedra, puesto que sólo es consciente de su esfuerzo, creerá que es libre y que persevera en su movimiento solo porque lo desea.

Tal es la libertad humana, de la que todos se vanaglorian de tener, y que consiste en que los hombres son conscientes Seguir leyendo “Concepto de Libertad: Perspectivas Filosóficas de Spinoza a Fromm” »

Reflexiones sobre la Brecha entre Pasado y Futuro: Tradición, Acción y Pensamiento

La Brecha entre Pasado y Futuro: Tradición, Acción y Pensamiento

La paradoja de Kafka, de la que también nos habla Hannah Arendt, me sitúa entre el pasado y el futuro. Pues bien, a partir de la “lucha” entre el pasado y el futuro, aparece otra fuerza, un espacio desde el cual podemos observar, “juzgar” a estas fuerzas en conflicto, y en ese espacio es donde se sitúa cada generación nueva, donde nos encontramos nosotros, un espacio atemporal desde el que podemos acceder a la verdad, Seguir leyendo “Reflexiones sobre la Brecha entre Pasado y Futuro: Tradición, Acción y Pensamiento” »

La Filosofía del Siglo XX: Totalitarismo, Existencialismo y Análisis Lingüístico

La Filosofía del Siglo XX

Hannah Arendt y el Totalitarismo

Los Orígenes del Totalitarismo

Hannah Arendt, filósofa alemana del siglo XX, se destacó como ensayista política y crítica literaria. En su obra Los orígenes del totalitarismo, demuestra que el nacionalsocialismo y el estalinismo son distintos del despotismo y la tiranía de la antigüedad. Divide su investigación en tres partes: antisemitismo, imperialismo y totalitarismo.

Ideas principales del texto:

El Totalitarismo según Hannah Arendt: Terror, Mal y Resistencia

¿Qué es el Totalitarismo?

El pensamiento de Hannah Arendt se centra en examinar y comprender un régimen político nuevo: el totalitarismo, que había introducido cambios en la manera de comprender la política y la condición humana.

1.1 Características del régimen totalitario

Arendt, para examinar esta forma de gobierno, se centra en el nacionalismo alemán y el bolchevismo de la URSS, y sus características eran las siguientes:

Ética, Moral y Política en el Pensamiento de Hannah Arendt y Ortega y Gasset

Ética

Hannah Arendt (1906-1975)

Hannah Arendt fue una teórica política de ascendencia judía, discípula de Heidegger y Jaspers, que en su análisis abordó cuestiones claves de su tiempo como el antisemitismo, el totalitarismo, el problema del mal y la crisis de la autoridad.

La dimensión humana, para Arendt, presenta dos características fundamentales: la acción teórica y la actividad práctica. En la actividad práctica, Arendt cree que se desarrolla auténticamente la persona a través de Seguir leyendo “Ética, Moral y Política en el Pensamiento de Hannah Arendt y Ortega y Gasset” »

Análisis Comparativo del Pensamiento de Ortega y Gasset y Hannah Arendt sobre Conocimiento y Política

El Problema del Conocimiento según Ortega y Gasset

Para comprender la perspectiva de Ortega y Gasset sobre el conocimiento, es crucial analizar las etapas iniciales de su pensamiento: el objetivismo y el perspectivismo.

Objetivismo en Ortega y Gasset

Hasta 1914, año de publicación de su obra Meditaciones del Quijote, el pensamiento de Ortega se ve marcado por el objetivismo. En este periodo, la intelectualidad española se enfrentaba a dos grandes preocupaciones: la decadencia de España tras la Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Pensamiento de Ortega y Gasset y Hannah Arendt sobre Conocimiento y Política” »

Totalitarismo y Acción Humana: Una Perspectiva de Hannah Arendt

Totalitarismo: Una Doctrina de Control Absoluto

El totalitarismo es una doctrina política que defiende el absolutismo estatal y su poder total y absoluto sobre cualquier aspecto de la vida y de las libertades ciudadanas. El sistema opuesto al totalitarismo es la democracia, cuyos principios característicos son la soberanía popular y la división de poderes.

El Movimiento Totalitario: Ofreciendo Pertenencia a Cambio de Obediencia

El movimiento totalitario ofrece a las personas dominadas por el miedo Seguir leyendo “Totalitarismo y Acción Humana: Una Perspectiva de Hannah Arendt” »

Análisis Comparativo: Ortega y Gasset, Nietzsche y Arendt sobre Conocimiento, Moral y Sociedad

El problema del conocimiento en la filosofía de Ortega y Gasset atraviesa varias etapas evolutivas. Inicialmente, adopta un enfoque objetivista influenciado por el Racionalismo europeo, que busca abordar todas las cuestiones intelectuales desde una perspectiva científica y objetiva, desligada de las experiencias personales y centrada en la construcción de pensamiento abstracto.Sin embargo, en una segunda etapa, Ortega abraza el perspectivismo, influenciado por Nietzsche, reconociendo la multiplicidad Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Ortega y Gasset, Nietzsche y Arendt sobre Conocimiento, Moral y Sociedad” »

Karl Marx y Hannah Arendt: Críticas al Totalitarismo y la Explotación

Karl Marx: Críticas al Capitalismo y la Explotación

Influencias y Filosofía

Karl Marx, filósofo y político comunista alemán del siglo XIX, fue influido por Hegel y su método dialéctico. Reconoció la importancia de la crítica al capitalismo y la propuesta de cambio social. Para Marx, la alienación, central en su filosofía, estaba vinculada principalmente con la economía y la explotación.

Materialismo Histórico y Dialéctico

Marx desarrolló el materialismo histórico, contrario al idealismo Seguir leyendo “Karl Marx y Hannah Arendt: Críticas al Totalitarismo y la Explotación” »

Grandes Pensadores de la Ética

Hannah Arendt

Hannah Arendt explica que dentro de la condición humana están: la labor, la acción y el trabajo. La acción es irreversible e impredecible. Dentro de nuestra libertad podemos elegir dos tipos de males:

Bien banal: En la banalidad del mal se exige un diálogo con uno mismo. Es la capacidad de decidir. Realizas el mal pero quitas importancia o lo normalizas porque lo has hecho por una orden.

Mal radical: Es el que realizamos conscientemente. Si llega a su extremo se considera un mal Seguir leyendo “Grandes Pensadores de la Ética” »