Archivo de la etiqueta: Hedonismo

Epicureísmo, Utilitarismo y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque Filosófico

Epicureísmo y la Búsqueda del Placer: Una Perspectiva Filosófica

El epicureísmo es una doctrina filosófica inspirada en los escritos de Epicuro de Samos, sistematizada y ampliada por Lucrecio. Conocida también como hedonismo, esta corriente defiende que la felicidad reside en el goce y el placer, tanto del alma como del cuerpo.

Limitaciones del Cinismo, Estoicismo y Epicureísmo

Estas propuestas éticas presentan algunas carencias que limitan seriamente su puesta en práctica. La más importante Seguir leyendo “Epicureísmo, Utilitarismo y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque Filosófico” »

Eudemonismo, Deontologismo y Hedonismo: El Fundamento de la Moralidad

¿Por qué ser Moralmente Bueno? La Cuestión de los Motivos

Eudemonismo, Deontologismo y Hedonismo

¿Para qué es bueno ser moralmente bueno? ¿Para qué es bueno tener virtudes? Tenemos un modelo moralmente bueno, pero, ¿qué tiene de bueno ser moralmente bueno? Las virtudes son buenas, pero, ¿buenas para qué?

¿Cuál es el motivo profundo de nuestro obrar?

  1. Eudemonismo: el motivo de nuestro obrar es la felicidad (Aristóteles).
  2. Deontologismo: el motivo de nuestro obrar es el deber (Kant).
  3. Hedonismo: Seguir leyendo “Eudemonismo, Deontologismo y Hedonismo: El Fundamento de la Moralidad” »

Teorías Éticas: Explorando la Felicidad, el Placer y el Deber

El Eudemonismo de Aristóteles

La ética de Aristóteles es una ética del bien. Considera que existe un bien supremo hacia el que debe orientarse la vida humana, y que la vida humana debe encaminarse a lograr esa meta. Aristóteles sostiene que el bien máximo al que podemos aspirar las personas es la felicidad. Es verdad que los seres humanos se esfuerzan por conseguir otras metas, como la riqueza, la fama o el poder. Sin embargo, nadie desea ser rico únicamente para acumular oro; la riqueza es Seguir leyendo “Teorías Éticas: Explorando la Felicidad, el Placer y el Deber” »

Exploración de las Principales Corrientes Éticas: Eudemonismo, Hedonismo, Deontología y Estoicismo

Exploración de las Principales Corrientes Éticas

Eudemonismo

El Eudemonismo, con sus máximos representantes Aristóteles y Tomás de Aquino, es una de las éticas que más ha influido en la cultura occidental. Afirma que el ser humano busca la felicidad como el bien supremo en sí mismo. La auténtica felicidad consiste en alcanzar metas propias jerarquizadas. La felicidad es la meta natural última que les da sentido y razón. Ser feliz consiste en realizar continuamente la actividad propia del Seguir leyendo “Exploración de las Principales Corrientes Éticas: Eudemonismo, Hedonismo, Deontología y Estoicismo” »

Explorando las Teorías Éticas: Eudemonismo, Estoicismo, Hedonismo y Utilitarismo

Las acciones correctas son aquellas que tienen buenas consecuencias porque nos acercan al bien, entendido como felicidad. Para otros, son más importantes las intenciones, siendo correctas las acciones que se cumplen por deber.

Éticas de la Felicidad

El Eudemonismo Aristotélico

Aristóteles elaboró una teoría ética de carácter eudemonista, porque se basa en la búsqueda de la felicidad, a la que califica de bien supremo, el fin último que persiguen todos los seres humanos. En su reflexión sobre Seguir leyendo “Explorando las Teorías Éticas: Eudemonismo, Estoicismo, Hedonismo y Utilitarismo” »

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Maximizando la Felicidad Colectiva

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Maximizando la Felicidad Colectiva

En este texto, se aborda la concepción de la felicidad desde la perspectiva utilitarista de John Stuart Mill, destacando la importancia de la felicidad colectiva sobre la individual y la necesidad de una imparcialidad estricta en la evaluación de las acciones morales.

1. La Definición Utilitarista de Felicidad

Mill define la felicidad, desde una óptica utilitarista, no como la felicidad que el acto proporciona al agente, sino Seguir leyendo “El Utilitarismo de John Stuart Mill: Maximizando la Felicidad Colectiva” »

Conceptos Fundamentales de Ética, Filosofía y Derecho: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Teorías de lo Bueno

Fundamentos de Ética: Conceptos Clave y Corrientes Filosóficas

Tipos de Éticas

Ética de mínimos: Está formada por los elementos básicos en los que todos podemos estar de acuerdo y que posibilitan la convivencia y la tolerancia. Es el nivel de mínimos el que asegura el respeto y la vida democrática. Los mínimos morales que una sociedad democrática debe transmitir son principios a los que no se puede renunciar a la propia humanidad. Tiene como ideal la justicia. Son sostenibles y globales.

Ética de máximos: Son los ideales de vida buena, los modelos Seguir leyendo “Fundamentos de Ética: Conceptos Clave y Corrientes Filosóficas” »

Explorando el Bien Común y las Corrientes Éticas: Un Recorrido Filosófico

El Bien Común

Los seres humanos no vivimos aislados, sino en comunidades: somos seres sociales por naturaleza. Los grupos no son solo la suma de sus miembros. Una familia, por ejemplo, es mucho más que la adición de individualidades. La comunidad nos permite que se concrete el bien en actos que individualmente no sucederían o no escogeríamos. El bien común también nos permite la felicidad a nivel personal. Podríamos definir el bien común como el conjunto de condiciones sociales que hacen Seguir leyendo “Explorando el Bien Común y las Corrientes Éticas: Un Recorrido Filosófico” »

Epicuro, Autonomía Moral y Desarrollo según Kohlberg: Claves para una Vida Plena

El Hedonismo de Epicuro

El hedonismo de Epicuro: El ser humano, por naturaleza, busca el placer e intenta evitar el dolor. Hay dos tipos de placer: los materiales y los espirituales. No es que el sabio deba renunciar a los placeres materiales, solo que debe ordenarlos y subordinarlos al bienestar físico y espiritual. Debemos buscar placeres mejores para nosotros y que nos proporcionen felicidad auténtica y lo más duradera posible.

Autonomía y Heteronomía Moral

Autonomía y heteronomía moral: Seguir leyendo “Epicuro, Autonomía Moral y Desarrollo según Kohlberg: Claves para una Vida Plena” »