Archivo de la etiqueta: Hedonismo

Intelectualismo, Eudemonismo y Hedonismo: Ética Filosófica

Intelectualismo Moral de Sócrates

La mayoría de los filósofos defienden una ética intelectualista: la virtud y la conducta ética dependen del conocimiento. Se opone al voluntarismo. Sócrates y Platón son exponentes del intelectualismo. Tesis principal: la virtud y la ética dependen del conocimiento, por lo tanto, solo quien conoce el bien, la bondad, la sinceridad y la justicia podrá realizar acciones buenas, bondadosas, sinceras y justas. Si se ha aprendido, se puede enseñar, y si se puede Seguir leyendo “Intelectualismo, Eudemonismo y Hedonismo: Ética Filosófica” »

Ética y Moral: Una Guía Completa de las Diferentes Corrientes Filosóficas

Diferencias entre Ética y Moral

Moral: Es el conjunto de principios, normas y valores que orientan nuestra conducta. Estos están determinados por la sociedad en la que vivimos.

Ética: Es la reflexión sobre la moral. Se trata de analizar la conveniencia o inconveniencia de las normas y valores propuestos por la sociedad en la que vivimos.

Éticas Materiales y Éticas Formales

A) Éticas Materiales o de los Fines (Hasta Kant)

Características:

La Filosofía Helenística

La Filosofía Helenística

1. Contexto Social y Político

1.1. El Mundo Helenístico

Características comunes a todos los reinos helenísticos:

  • a) Las polis como Atenas o Esparta, que dominan un pequeño territorio y combaten por su hegemonía, pierden sentido como modelo político.
  • b) Frente a las polis se extiende un nuevo territorio conquistado por Alejandro, que hay que configurar de manera distinta a las polis.
  • c) La política no puede constituirse ya sobre los cimientos de la ciudad-estado.
  • d) El Seguir leyendo “La Filosofía Helenística” »

Las Éticas de la Felicidad y la Búsqueda del Bien

Las Éticas de la Felicidad

Las éticas de la felicidad intentan ofrecer ideales de vida buena. El conjunto de bienes se representan jerárquicamente para producir la mayor felicidad posible. Son éticas de máximos; no pueden exigir que se sigan porque la felicidad es cosa de invitación, no de exigencia.

Lo bueno

Consiste en hacer algo que sirve, sobre todo, a la propia comunidad (Troya, Ítaca).

La virtud

Se entiende como «excelencia», como capacidad de sobresalir, lo cual da un cierto poder al virtuoso. Seguir leyendo “Las Éticas de la Felicidad y la Búsqueda del Bien” »

La Verdad, la Moral y la Ética: Una Exploración Filosófica

La Verdad

La verdad puede entenderse de dos sentidos:

  • En el ámbito de la realidad, es sinónimo de autenticidad y se opone a las apariencias.
  • En el ámbito del conocimiento, se refiere a los juicios y se opone a la falsedad.

Criterios para Identificar la Verdad

Un criterio de verdad es un dispositivo que nos sirve para determinar si un enunciado es verdadero o falso. Hay 6:

  1. Autenticidad: Es verdadero si coincide con lo que haya dicho una persona que tiene un conocimiento superior del tema que los demás. Seguir leyendo “La Verdad, la Moral y la Ética: Una Exploración Filosófica” »

Fundamentos de la Dimensión Moral del Ser Humano

Diferentes Formas de Fundamentar la Dimensión Moral

Todos los seres humanos poseemos una dimensión moral. A lo largo de la historia, diferentes pensadores han propuesto diversas formas de fundamentar esta dimensión. Algunas de las más importantes son:

El Logos como Fundamento (Aristóteles)

Aristóteles, en el siglo IV a.C., propuso que nuestro ser moral se basa en que poseemos logos. Logos tiene diversos significados, como palabra y razón. Aristóteles quiso decir que somos seres morales porque Seguir leyendo “Fundamentos de la Dimensión Moral del Ser Humano” »

Valores Morales, Ética y Filosofía Moral

Valores Morales, Ética y Filosofía Moral

Valores y Normas

VALOR: Cualidad positiva que queremos alcanzar.

VALOR MORAL: Cualidad importante en nuestras relaciones con los demás y el medio ambiente (ej: amistad, respeto).

NORMA MORAL: Mandato que contiene un valor moral e indica cómo actuar con los demás.

AUTONOMÍA MORAL: Capacidad de darse a sí mismo sus propias normas morales, ser libre.

HETERONOMÍA: Cumplimiento de normas impuestas por una autoridad externa.

DILEMA MORAL: Situación donde dos Seguir leyendo “Valores Morales, Ética y Filosofía Moral” »

Grandes Pensadores de la Ética

Hannah Arendt

Hannah Arendt explica que dentro de la condición humana están: la labor, la acción y el trabajo. La acción es irreversible e impredecible. Dentro de nuestra libertad podemos elegir dos tipos de males:

Bien banal: En la banalidad del mal se exige un diálogo con uno mismo. Es la capacidad de decidir. Realizas el mal pero quitas importancia o lo normalizas porque lo has hecho por una orden.

Mal radical: Es el que realizamos conscientemente. Si llega a su extremo se considera un mal Seguir leyendo “Grandes Pensadores de la Ética” »

Glosario de Términos Éticos Fundamentales

Conceptos Fundamentales

Bien: Bien que resulta del concierto de los intereses particulares de todos los miembros de una sociedad humana. Debe guiar la creación y el funcionamiento de las instituciones y ser perseguido por quienes la gobiernan y por la sociedad en su conjunto.

Eudemonismo: Doctrina ética que sostiene que la felicidad es el bien supremo al que debe aspirar la conducta humana.

Intelectualismo moral: Doctrina ética que sostiene que no es posible ser moralmente bueno si previamente no Seguir leyendo “Glosario de Términos Éticos Fundamentales” »

Introducción a la Lógica, la Ética y las Teorías Morales

Lógica

La lógica es una ciencia formal, junto con las matemáticas, que estudia la forma, validez y conexión de los razonamientos o argumentos. Su objetivo es establecer los principios fundamentales de las inferencias productivas.

Inferencia

Una inferencia es un razonamiento en el cual deducimos una conclusión o resultado a través de otras afirmaciones llamadas premisas.

Diferencias entre lenguaje formal y natural

El lenguaje formal es propio de las ciencias formales (lógica y matemáticas). Se Seguir leyendo “Introducción a la Lógica, la Ética y las Teorías Morales” »