Archivo de la etiqueta: Hegel

Marx, Hegel y Feuerbach: Perspectivas Comparadas sobre Historia, Libertad y Estado

Comparación entre Marx, Hegel y Feuerbach sobre la Historia, la Libertad y el Estado

En este ejercicio, vamos a comparar las ideas de Karl Marx, Friedrich Hegel y Ludwig Feuerbach sobre la historia, la libertad y el Estado. Para entender sus puntos de vista, es importante conocer el contexto histórico en el que vivieron y cómo su filosofía influenció a la sociedad de su tiempo.

Contexto Histórico y Época de Cada Filósofo

Friedrich Hegel nació en 1770 y murió en 1831. Vivió en una época Seguir leyendo “Marx, Hegel y Feuerbach: Perspectivas Comparadas sobre Historia, Libertad y Estado” »

Fundamentos Éticos: De Kant y Hegel a la Ciudadanía y los Valores Cívicos

Relaciones entre Sistemas Morales y Ética Filosófica: Kant vs. Hegel

Los sistemas morales se refieren a conjuntos de normas y valores que regulan la conducta humana, mientras que la ética filosófica busca fundamentar racionalmente dichos sistemas. En este contexto, Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel representan dos enfoques fundamentales, aunque contrapuestos.

h3>La Perspectiva de Kant: Ética Formalista y Universalista

Kant defiende una ética formalista y universalista, basada en Seguir leyendo “Fundamentos Éticos: De Kant y Hegel a la Ciudadanía y los Valores Cívicos” »

Corrientes y Figuras Clave de la Filosofía Contemporánea: De Hegel a Nietzsche y Kant

Introducción a la Filosofía Contemporánea

Se llama filosofía contemporánea a la que se desarrolla entre el idealismo alemán de Fichte, Schelling y Hegel a comienzos del siglo XIX, y las corrientes y tendencias de nuestros días. La filosofía idealista de Hegel marcará el fin de la época moderna y el inicio de la filosofía contemporánea, influyendo en la filosofía de Marx y marcando el carácter histórico de la razón humana.

Rasgos de la Filosofía Contemporánea

Explorando la Metafísica: Orígenes, Conceptos y Debates Clave

Origen del término metafísica

Andrónico de Rodas fue quien acuñó el término metafísica. Se dice que, al ordenar los libros de Aristóteles, encontró una serie de obras inclasificables, ya que no trataban ni de filosofía natural, ni de lógica, ni de ética, ni de estética. Decidió colocar estos libros a continuación de los libros de física, esto es, tà metà tà physicá. Por lo tanto, se considera a la física como un estudio de la realidad que puede ser percibida por observación Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Orígenes, Conceptos y Debates Clave” »

Marxismo y Teoría Crítica: Dialéctica, Alienación y Emancipación

Karl Marx se apropia de la dialéctica hegeliana, pero la reformula desde una perspectiva materialista. Mientras que Hegel concibe la historia como el desarrollo del Espíritu Absoluto y de la conciencia, Marx sustituye este idealismo por una comprensión materialista de la historia, donde las condiciones materiales de existencia determinan la evolución social. La lucha de clases sustituye al conflicto de ideas como motor histórico. La alienación, un concepto central en Hegel, es reinterpretada Seguir leyendo “Marxismo y Teoría Crítica: Dialéctica, Alienación y Emancipación” »

Alineación en Marx: Orígenes, Tipos e Implicaciones Socioeconómicas

La Teoría de la Alineación en Marx: Un Análisis Detallado

Marx tomó este concepto de Hegel, aunque existen diferencias importantes. Para Hegel, el sujeto de la alineación es la Idea, de índole teológica. En cambio, para Marx, el sujeto es el hombre y la causa de la alineación es el derecho de propiedad de la clase dominante sobre los medios de producción y la fuerza de trabajo. La alineación principal es la alineación económica, consecuencia de la estructura socioeconómica que descansa Seguir leyendo “Alineación en Marx: Orígenes, Tipos e Implicaciones Socioeconómicas” »

Influencia y Legado de Marx: Conexiones Filosóficas y Repercusiones

Relación entre el Pensamiento de Marx y Otros Filósofos: Kant, Hegel y Beauvoir

Conexión entre Marx y Kant

Immanuel Kant es un filósofo clave en la formación de las ideas de Karl Marx, especialmente en aquellos aspectos que luego fueron desarrollados por Hegel. Ambos, Kant y Marx, comparten la visión de una historia con estructura dialéctica. Aunque Kant no emplea los términos específicos de tesis, antítesis y síntesis, que sí se encuentran en Hegel y posteriormente en Marx, sí concibe Seguir leyendo “Influencia y Legado de Marx: Conexiones Filosóficas y Repercusiones” »

Hegel, Marx, Kant y las Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Un Recorrido Esencial

Hegel y la Dialéctica: El Idealismo Absoluto

Hegel, principal representante del idealismo absoluto, llevó el idealismo crítico kantiano un paso más allá. Afirmó que la realidad solo se manifiesta en la conciencia. Su obra cumbre, Fenomenología del Espíritu, busca describir la ley general que rige el movimiento y desarrollo de todo.

La Dialéctica Hegeliana

Hegel postula que “todo lo real es racional, y todo lo racional es real”. El término “real” se entiende como una representación Seguir leyendo “Hegel, Marx, Kant y las Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Un Recorrido Esencial” »

Marxismo: Contradicción entre Materialismo e Idealismo y Críticas de Marx a Hegel

La Contradicción Fundamental: Materialismo vs. Idealismo en la Teoría Marxista

Según la teoría marxista, el problema fundamental de la filosofía reside en la contradicción existente entre dos sistemas filosóficos antagónicos: el materialismo y el idealismo.

Materialismo: La Materia como Base de la Realidad

El materialismo afirma que la realidad puede ser explicada en términos de materia y a partir de sí misma, sin recurrir a principios externos como `Dios` o `lo absoluto`. Además, sostiene Seguir leyendo “Marxismo: Contradicción entre Materialismo e Idealismo y Críticas de Marx a Hegel” »

Filosofía y Ética: Comparación entre Marx, Hegel, Feuerbach, Nietzsche y Simone de Beauvoir

Comparación Marx – Hegel

Desde sus inicios, Marx adoptó una postura crítica contra Hegel a través de los “jóvenes hegelianos”. Si Hegel sostenía que “todo lo real es racional y todo lo racional es real”, Marx invierte esta tesis y considera que lo real es irracional, y que lo racional aún no es real.

Hegel considera que la realidad es historia, lo que Marx también admite. Sin embargo, para Hegel el motor de la historia es el **Espíritu**, cuyas manifestaciones son la cultura, el arte Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Comparación entre Marx, Hegel, Feuerbach, Nietzsche y Simone de Beauvoir” »