Archivo de la etiqueta: Hegel

El auge del pensamiento: del racionalismo a las ideologías del siglo XIX

Racionalismo

Corriente filosófica del siglo XVII que centra su atención en el sujeto. La característica principal del racionalismo es que las verdades racionales son verdaderas en cualquier mundo posible. Por ejemplo, 2 + 2 = 4. Aquello que no es verdad racional no puede ser, por ejemplo, 2 + 2 = 5. Por lo tanto, las verdades no racionales no pueden existir en ningún mundo, incluido el nuestro. El mundo real es racional.

La razón es la clave de la verdad en este mundo. Lo racional es la estructura Seguir leyendo “El auge del pensamiento: del racionalismo a las ideologías del siglo XIX” »

Pensamiento Filosófico Contemporáneo: Del Siglo XIX a la Actualidad

Filosofía Contemporánea: Del Siglo XIX a la Actualidad

Se llama «filosofía contemporánea» a la que se desarrolla desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.

La disparidad de enfoques, de sistemas y de escuelas dificulta presentar un panorama general de la filosofía contemporánea, pero todas estas corrientes comparten un elemento común: remiten al pensamiento moderno (siglo XVI) y su culminación en el proyecto ilustrado (siglo XVIII).

Antecedentes filosóficos

Podemos destacar Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico Contemporáneo: Del Siglo XIX a la Actualidad” »

Sistema Hegeliano: La Idea Absoluta en Arte, Religión y Filosofía

El Sistema Hegeliano

Hegel presenta su filosofía a través de tres caminos: histórico (Lecciones sobre la historia de la filosofía), fenomenológico (Fenomenología del espíritu) y sistemático. Si la realidad es pensamiento, y el pensamiento total es la Idea, el sistema se divide en tres partes:

Interpretaciones Antropológicas: Hegel, Marx, Hombre, Verdad y Valor

Direcciones Antropológicas II

Hegel, filósofo alemán, intenta dar una solución al problema del hombre interpretándolo filosóficamente. Afirma que el absoluto incondicionado origen de todo lo existente es algo que se da en el tiempo, es decir, no es un punto, sino un momento. Este primer momento es el ser o idea, un ser abstracto y vacío, que debido a esto se comporta como la nada, porque nada se puede decir de él, como nada se dice de la nada.

La nada y el ser son absorbidos por el devenir Seguir leyendo “Interpretaciones Antropológicas: Hegel, Marx, Hombre, Verdad y Valor” »

Análisis de Teorías Políticas: Hobbes, Hegel, Marx y Rousseau

Thomas Hobbes y el Estado Absoluto

El dilema del prisionero puede aplicarse a la ciencia política para formalizar la teoría del contrato de Thomas Hobbes. Según este autor, el estado de naturaleza del ser humano, dominado por el instinto de conservación, es la «guerra de todos contra todos». Según Hobbes, la única manera de alcanzar la cooperación entre individuos egoístas es instaurando una autoridad central autoritaria que imponga el orden. Sin embargo, el análisis liberal busca fundamentar Seguir leyendo “Análisis de Teorías Políticas: Hobbes, Hegel, Marx y Rousseau” »

Crítica de Marx y Engels a la Filosofía Anterior: Idealismo y Capitalismo

Crítica de Marx y Engels a la Filosofía Anterior

Según la teoría marxiana, el problema fundamental de la filosofía es la contradicción entre dos sistemas antagónicos: materialismo e idealismo. Se plantea la relación entre lo material y lo espiritual, entre el pensar y el ser.

El materialismo sostiene que la materia es primaria y la conciencia es un producto complejo de esta. Afirma la existencia de sustancias corpóreas y que el mundo natural se explica por sí mismo, sin necesidad de Dios. Seguir leyendo “Crítica de Marx y Engels a la Filosofía Anterior: Idealismo y Capitalismo” »

Karl Marx: Filosofía, Alienación y Crítica al Capitalismo

Marco Histórico, Social y Cultural

Su vida transcurrió durante un siglo con episodios revolucionarios causados por dos hechos: la restauración del absolutismo y las transformaciones económicas y sociales de la industrialización. Marx tuvo un papel significativo en las revoluciones de 1848 y 1871. Económicamente, la Revolución Industrial consolidó el capitalismo. Desapareció la sociedad estamental dando paso a las clases sociales: la burguesía industrial y el proletariado.

Esto activó movimientos Seguir leyendo “Karl Marx: Filosofía, Alienación y Crítica al Capitalismo” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Marx con Platón, Aristóteles, Kant, Hegel y Feuerbach

Análisis Comparativo de la Filosofía de Marx

Marx y la Filosofía Clásica: Un Diálogo entre Ideas

Como Lenin afirma, «el marxismo es el sucesor natural de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés». Marx, un revolucionario, transformó profundamente sus fuentes de inspiración. Su pensamiento, en continua evolución, nunca fue puramente teórico, sino que unió la teoría con la actividad práctica revolucionaria. Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Marx con Platón, Aristóteles, Kant, Hegel y Feuerbach” »

Alienación: del concepto jurídico al marxismo

Alienación: Un Concepto Multifacético

Perspectivas Jurídicas, Teológicas y Psicológicas

El concepto de alienación se presenta desde diversas perspectivas. Jurídicamente, se relaciona con el embargo de bienes, partiendo de la idea de que la propiedad es externa al cuerpo. Teológicamente, la alienación se atribuye al pecado, que aleja al hombre de Dios. Psicológicamente, el alienado es quien no se reconoce a sí mismo, como en la esquizofrenia o el trastorno bipolar.

Hegel, Feuerbach y la Alienación

Hegel Seguir leyendo “Alienación: del concepto jurídico al marxismo” »

Karl Marx: Materialismo Histórico y la Dialéctica de la Historia

Karl Marx: Materialismo Histórico y la Dialéctica de la Historia

Marx y la Crítica a Hegel

Hegel logró un sistema filosófico perfecto, pero era un sistema pensado que no correspondía con la realidad. Su pensamiento es coherente, pero no tocó tierra, no es real. Hegel fracasó porque creyó haber triunfado, porque creyó que lo había pensado todo. Si todo estaba ya pensado, la filosofía se habría agotado: no quedaba nada por pensar. Los filósofos posthegelianos son por eso antihegelianos. Seguir leyendo “Karl Marx: Materialismo Histórico y la Dialéctica de la Historia” »