Archivo de la etiqueta: Hegel

Alienación: del concepto jurídico al marxismo

Alienación: Un Concepto Multifacético

Perspectivas Jurídicas, Teológicas y Psicológicas

El concepto de alienación se presenta desde diversas perspectivas. Jurídicamente, se relaciona con el embargo de bienes, partiendo de la idea de que la propiedad es externa al cuerpo. Teológicamente, la alienación se atribuye al pecado, que aleja al hombre de Dios. Psicológicamente, el alienado es quien no se reconoce a sí mismo, como en la esquizofrenia o el trastorno bipolar.

Hegel, Feuerbach y la Alienación

Hegel Seguir leyendo “Alienación: del concepto jurídico al marxismo” »

Karl Marx: Materialismo Histórico y la Dialéctica de la Historia

Karl Marx: Materialismo Histórico y la Dialéctica de la Historia

Marx y la Crítica a Hegel

Hegel logró un sistema filosófico perfecto, pero era un sistema pensado que no correspondía con la realidad. Su pensamiento es coherente, pero no tocó tierra, no es real. Hegel fracasó porque creyó haber triunfado, porque creyó que lo había pensado todo. Si todo estaba ya pensado, la filosofía se habría agotado: no quedaba nada por pensar. Los filósofos posthegelianos son por eso antihegelianos. Seguir leyendo “Karl Marx: Materialismo Histórico y la Dialéctica de la Historia” »

El pensamiento de Kant, Hegel, Feuerbach y Marx: un análisis filosófico

El imperativo categórico de Kant

Características del imperativo categórico

+ Es categórico, lo que significa que la acción, para que sea moral, no puede considerarse como un medio, sino como un fin en sí misma. En caso contrario sería un imperativo hipotético.

El imperativo categórico es un mandato universal y necesario que prescribe acciones como buenas en sí mismas con independencia de las consecuencias. Las acciones que se ejecutan por el imperativo categórico se calificarán como buenas Seguir leyendo “El pensamiento de Kant, Hegel, Feuerbach y Marx: un análisis filosófico” »

Karl Marx: Crítica, Alienación y Materialismo Histórico

1. Crítica de Marx a Hegel

Introducción: Para comprender el enfoque central, en el contexto de la filosofía contemporánea, es crucial analizar la obra de Hegel.

Biografía de Marx: Se requiere contextualizar su pensamiento.

1.1. La Crítica de Marx a Hegel

Marx parte de la filosofía de Hegel, por lo que primero debemos analizar las ideas hegelianas:

  • Tesis hegelianas:
    • La realidad es razón, espíritu.
    • Todo es determinado por el espíritu.
    • La realidad es racional.

Con estas tesis, Marx se enfrenta en Seguir leyendo “Karl Marx: Crítica, Alienación y Materialismo Histórico” »

La Crítica Marxista a la Alienación y el Capitalismo

Marx: Crítica a Hegel y Feuerbach

Hegel afirmaba que la realidad es una construcción mental, una idea. Para él, la historia es un relato dialéctico, una construcción mental sin realidad subyacente. Marx, inicialmente influenciado por Hegel, discrepa de esta visión idealista. Se une al club de lectores de la izquierda hegeliana, pero los critica por ser «filósofos de salón». Marx busca la transformación de la realidad, no solo su interpretación.

Feuerbach, por su parte, critica a Hegel Seguir leyendo “La Crítica Marxista a la Alienación y el Capitalismo” »

Análisis Comparativo del Materialismo Histórico de Marx y el Idealismo de Hegel

Relación entre Marx y Hegel

Vamos a relacionar el materialismo histórico resumido por Marx en el «Prefacio» de la Contribución con el idealismo de Hegel (1770-1831). Como ya hemos apuntado, Marx asume, con una interpretación propia, dos conceptos hegelianos: el de dialéctica y el de alienación. Sin embargo, esta continuidad no debe hacernos olvidar que el materialismo histórico supone una radical oposición al idealismo hegeliano.

El Idealismo de Hegel

La filosofía de Hegel intenta repensar Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Materialismo Histórico de Marx y el Idealismo de Hegel” »

Análisis del Materialismo Histórico de Marx y su Relación con Otros Autores

Contextualización

La vida de Marx (1818-1883) transcurrió paralelamente a la consolidación de la revolución industrial, donde la burguesía buscaba el poder económico y político. La represión de la monarquía en Alemania contrastaba con el éxito de los ideales liberales en el sur. En este contexto, periodistas y filósofos defendían una revolución.

Económicamente, el liberalismo burgués proponía un Estado que garantizara la propiedad privada. La burguesía capitalista acogió un sistema Seguir leyendo “Análisis del Materialismo Histórico de Marx y su Relación con Otros Autores” »

Karl Marx: La Influencia del Siglo XIX en su Pensamiento

Contexto Histórico del Siglo XIX

El siglo XIX fue un período de grandes transformaciones, marcado por la Revolución Industrial, el auge de la burguesía y el surgimiento del proletariado. Grandes avances tecnológicos como la máquina de vapor impulsaron el desarrollo industrial y la producción a gran escala. Este siglo también fue testigo de importantes revoluciones liberales y sociales, como la Revolución de 1848 en Francia y la Comuna de París de 1871.

Culturalmente, el Romanticismo dominó Seguir leyendo “Karl Marx: La Influencia del Siglo XIX en su Pensamiento” »

Filosofía Contemporánea: Del Idealismo Absoluto a la Posmodernidad

Introducción

Se llama filosofía contemporánea a la que se desarrolla desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. La disparidad de enfoques, de sistemas y de escuelas dificulta presentar un panorama general de la filosofía contemporánea, pero todas estas corrientes comparten un elemento en común: remiten al pensamiento moderno y su culminación en el proyecto ilustrado.

Antecedentes Filosóficos

Podemos destacar dos aspectos centrales de la filosofía moderna que rechazan los pensadores Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Del Idealismo Absoluto a la Posmodernidad” »

Análisis Comparativo de las Filosofías de Marx, Kant, Nietzsche y Hegel

Relación entre Marx y otros filósofos

Marx y Kant

Una de las frases más famosas de Marx refleja su contradicción con otros filósofos: «No hay que interpretar el mundo de otras maneras, sino transformarlo».

A Marx y Kant les unen la autocrítica y su búsqueda de la paz. Ambos rechazan el dogmatismo y afirman que la historia persigue un fin, aunque difieren en dicha finalidad. Ambos postulan que el hombre es artífice de la historia, pero sus concepciones del hombre, así como sus leyes y obligaciones, Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Filosofías de Marx, Kant, Nietzsche y Hegel” »