Archivo de la etiqueta: Hegel

Karl Marx: La Influencia del Siglo XIX en su Pensamiento

Contexto Histórico del Siglo XIX

El siglo XIX fue un período de grandes transformaciones, marcado por la Revolución Industrial, el auge de la burguesía y el surgimiento del proletariado. Grandes avances tecnológicos como la máquina de vapor impulsaron el desarrollo industrial y la producción a gran escala. Este siglo también fue testigo de importantes revoluciones liberales y sociales, como la Revolución de 1848 en Francia y la Comuna de París de 1871.

Culturalmente, el Romanticismo dominó Seguir leyendo “Karl Marx: La Influencia del Siglo XIX en su Pensamiento” »

Filosofía Contemporánea: Del Idealismo Absoluto a la Posmodernidad

Introducción

Se llama filosofía contemporánea a la que se desarrolla desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. La disparidad de enfoques, de sistemas y de escuelas dificulta presentar un panorama general de la filosofía contemporánea, pero todas estas corrientes comparten un elemento en común: remiten al pensamiento moderno y su culminación en el proyecto ilustrado.

Antecedentes Filosóficos

Podemos destacar dos aspectos centrales de la filosofía moderna que rechazan los pensadores Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Del Idealismo Absoluto a la Posmodernidad” »

Análisis Comparativo de las Filosofías de Marx, Kant, Nietzsche y Hegel

Relación entre Marx y otros filósofos

Marx y Kant

Una de las frases más famosas de Marx refleja su contradicción con otros filósofos: «No hay que interpretar el mundo de otras maneras, sino transformarlo».

A Marx y Kant les unen la autocrítica y su búsqueda de la paz. Ambos rechazan el dogmatismo y afirman que la historia persigue un fin, aunque difieren en dicha finalidad. Ambos postulan que el hombre es artífice de la historia, pero sus concepciones del hombre, así como sus leyes y obligaciones, Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Filosofías de Marx, Kant, Nietzsche y Hegel” »

Análisis de la Alienación y el Humanismo en la Filosofía de Marx

1. Crítica de Marx a la Conciencia Filosófica

1.1. Crítica de Marx al Idealismo (Hegel)

1. Hegel interpreta la realidad a través del idealismo (idea). Marx interpreta la realidad a través de la materia.

2. Hegel representa la ideología del mundo cristiano-burgués, en cambio, Marx afirma que “la religión es el opio del pueblo”; la religión es una creación del espíritu cuyo objetivo es justificar una sociedad injusta en la cual los capitalistas dominaban. Marx consideraba injusta esta Seguir leyendo “Análisis de la Alienación y el Humanismo en la Filosofía de Marx” »

Karl Marx: Relaciones y Diferencias con Otros Pensadores

Relación con Aristóteles

Marx coincide con Aristóteles en la consideración del hombre como ser social, «animal político», aunque lo hacen desde enfoques diferentes. Mientras que Aristóteles piensa que la condición de ser político es lo único que le diferencia del resto de las especies, Marx opina que el hombre pone el centro de su sociabilidad en las condiciones materiales dejando en un segundo plano la contemplación. En definitiva, mientras que para Aristóteles el hombre es un ser pensante Seguir leyendo “Karl Marx: Relaciones y Diferencias con Otros Pensadores” »

Análisis del Materialismo y la Alienación en Marx: Una Perspectiva Filosófica

La Crítica de Marx al Materialismo de Feuerbach

El materialismo de Feuerbach, según Marx, presenta una serie de defectos fundamentales:

  1. Mecanicismo: La naturaleza se explica a través de causas mecánicas, sin considerar su complejidad y dinamismo.
  2. Incapacidad de asimilar el mundo como un proceso: Se ignora la naturaleza cambiante y evolutiva de la realidad.
  3. Interpretación del ser humano como un «objeto» sensible: Se reduce al ser humano a su dimensión sensorial, sin considerar su capacidad de pensamiento Seguir leyendo “Análisis del Materialismo y la Alienación en Marx: Una Perspectiva Filosófica” »

Análisis marxista de la sociedad capitalista y la alienación del trabajador

Relación con la actualidad

Desaparición de las economías comunistas y las crisis económicas

Los estados que han adoptado una economía inspirada en el marxismo han caído en una profunda crisis que les ha llevado a abandonar ese modelo. Sólo hay restos en países como Cuba o China. Esto nos hace dudar si la propuesta marxista de una economía que sustituya la competencia por la cooperación es un modelo con algunas posibilidades de funcionar. Las respuestas de los gobiernos a las crisis económicas Seguir leyendo “Análisis marxista de la sociedad capitalista y la alienación del trabajador” »

Influencias Filosóficas en el Desarrollo del Pensamiento Occidental

Aristóteles

Aristóteles fue uno de los primeros pensadores empiristas de la historia y el fundador de la lógica. Para él, ni la razón ni los sentidos por sí solos bastan para alcanzar el conocimiento universal, sino que ambos deben colaborar. La influencia de Platón es evidente en sus primeros escritos, aunque rechazó la teoría de las Ideas platónica. Aristóteles sostenía que las esencias de las cosas residen en las propias cosas, no en un mundo aparte. A diferencia de Platón y Heráclito, Seguir leyendo “Influencias Filosóficas en el Desarrollo del Pensamiento Occidental” »

Hegel, Feuerbach y Marx: La Dialéctica y la Alienación

Hegel: La Dialéctica

Hasta Hegel, la dialéctica describía un procedimiento lógico, un método de pensar correctamente para buscar la verdad. A partir de Hegel, adquiere un significado nuevo para explicar, a la vez, el funcionamiento de la realidad y del pensamiento. Este funcionamiento se compone de 3 fases o momentos:

  • Afirmación o tesis
  • Negación o antítesis
  • Superación o síntesis

Como método del pensamiento, supone el nacimiento de una lógica dialéctica donde el principio de contradicción Seguir leyendo “Hegel, Feuerbach y Marx: La Dialéctica y la Alienación” »

Materialismo Histórico y Alienación en la Filosofía de Marx

Materialismo Histórico

Marx tiene una ideología materialista donde lo más importante es la dialéctica, idea que toma de Hegel. La teoría de Marx es el materialismo histórico porque el centro es el ser humano, sus relaciones con la naturaleza y la sociedad, y cómo esta la cambian dialécticamente. Todos los momentos históricos tienen dentro de sí el principio de su negación. Los elementos fundamentales del materialismo histórico son:

Fuerzas productivas

Trabajo real de los seres humanos.

Relaciones Seguir leyendo “Materialismo Histórico y Alienación en la Filosofía de Marx” »