Archivo de la etiqueta: Hegel

Materialismo Histórico y Alienación en la Filosofía de Marx

Materialismo Histórico

Marx tiene una ideología materialista donde lo más importante es la dialéctica, idea que toma de Hegel. La teoría de Marx es el materialismo histórico porque el centro es el ser humano, sus relaciones con la naturaleza y la sociedad, y cómo esta la cambian dialécticamente. Todos los momentos históricos tienen dentro de sí el principio de su negación. Los elementos fundamentales del materialismo histórico son:

Fuerzas productivas

Trabajo real de los seres humanos.

Relaciones Seguir leyendo “Materialismo Histórico y Alienación en la Filosofía de Marx” »

El Materialismo Histórico de Marx: Una Teoría de la Historia

El Materialismo Histórico de Marx

El Materialismo de Marx

El materialismo de Marx no consiste en la afirmación de que “todo es materia”. No fue un filósofo metafísico. Su materialismo es “práctico” y se opone tanto al idealismo de Hegel, al que criticará como una falsa interpretación de la realidad, como al materialismo clásico. Sin embargo, no se puede entender su filosofía sin la dialéctica de Hegel y sin el materialismo de Feuerbach. Contra el idealismo de Hegel prioriza el ser Seguir leyendo “El Materialismo Histórico de Marx: Una Teoría de la Historia” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Marx con Platón, Kant y Hegel

1. Infraestructura y Superestructura

Infraestructura: En la tesis marxista, es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y cambio social. La componen las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura.

Superestructura: Es el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura.

2. Plusvalía

Es uno de los aspectos fundamentales de «El Capital». La clave de la explotación del obrero es la plusvalía, que consiste Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Marx con Platón, Kant y Hegel” »

Introducción a la Metafísica: Conceptos Fundamentales y Pensadores Clave

Introducción a la Metafísica

Este documento explora la metafísica, una rama fundamental de la filosofía que se ocupa de la naturaleza de la realidad, la existencia y el ser. Abordaremos las ideas de pensadores influyentes como Platón, Hegel, Berkeley y Kant, y examinaremos conceptos clave como el ser, el materialismo y la metafísica misma.

Pensadores Clave en la Metafísica

Platón (428-348 a. C.)

**Platón**, uno de los filósofos más influyentes de la historia, es conocido por su **teoría Seguir leyendo “Introducción a la Metafísica: Conceptos Fundamentales y Pensadores Clave” »

Crítica de Marx a la Filosofía y la Alienación

1. CRÍTICA DE MARX A LA CONCIENCIA FILOSÓFICA

1.1. Crítica de Marx al idealismo (Hegel)

El ajuste de cuentas que Marx lleva a cabo con la conciencia filosófica tiene como principal interlocutor a Hegel:

  1. De una parte, porque el idealismo es la expresión más madura y modélica de la filosofía como interpretación de la realidad.
  2. Porque en Hegel tiene lugar la consumación teórica e ideológica del mundo cristiano burgués.

1.1.1. Lo real y lo racional

La realidad es de naturaleza racional, toda Seguir leyendo “Crítica de Marx a la Filosofía y la Alienación” »

Comparativa del Pensamiento de Marx con Hegel y Kant

MARX / HEGEL

Marx parte de todo el ambiente intelectual dominado por el pensamiento idealista de Hegel. Este contexto dio lugar a dos tendencias radicalmente distintas que interpretaban y aplicaban de forma diferente la filosofía hegeliana:

Marxismo: Alienación, Capital, Hegel, Kant, Rosa Luxemburgo y su Impacto en la Sociedad

Alienación

Según Karl Marx, la alienación implica la separación del individuo de su actividad laboral, el producto de su trabajo, la sociedad y su esencia humana. En el ámbito económico, esto se manifiesta cuando el trabajo deja de ser una expresión creativa para convertirse en un medio de subsistencia controlado por el capitalista. Además, el trabajador se ve privado de la propiedad del fruto de su trabajo, lo que enriquece al capitalista a expensas del trabajador. La alienación social Seguir leyendo “Marxismo: Alienación, Capital, Hegel, Kant, Rosa Luxemburgo y su Impacto en la Sociedad” »

La Evolución de la Filosofía y la Crítica de la Cultura Occidental

V.P: Se llama «filosofía contemporánea» a la que se desarrolla desde la 2’mitad del sXIXhasta la actualidad./La disparidad de enfoques, de sistemas y de escuelas dificulta presentar un panorama general de la filosofía contempo, pero todas estas corrientes comparten un elemento común: remiten al pensamiento moderno y su culminación en el proyecto ilustrado./Antecedentes filosóficos:Podemos destacar 2 aspectos centrales de la filosofía moderna q rechazan los pensadores contemporá :1)La Seguir leyendo “La Evolución de la Filosofía y la Crítica de la Cultura Occidental” »

Introducción a la Historia del Pensamiento Filosófico

Filosofía y sus Ramas

¿Qué es un filósofo?

Un filósofo es una persona que intenta buscar sus propias respuestas a las preguntas filosóficas. Es un experto en filosofía, sin que haya elaborado una filosofía propia.

Corrientes Filosóficas: Empirismo vs. Racionalismo

Kant, en principio, estaba de acuerdo con Hume y los empiristas en que todos nuestros conocimientos provienen de las percepciones.

Kant y la Fe Cristiana

Se podría decir que Kant sí logró salvar los fundamentos de la fe cristiana. Seguir leyendo “Introducción a la Historia del Pensamiento Filosófico” »

La Filosofía Moderna y Contemporánea: Una Perspectiva General

PANORÁMICA DE LA FILOSOFÍA MODERNA

La cultura moderna surgió como resultado de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales durante el Renacimiento (siglos XV y XVI), que rompieron con el mundo medieval.

Los orígenes de la Modernidad

Confluyen tres factores en sus orígenes:

  1. EL RENACIMIENTO y EL HUMANISMO. Vuelta a los clásicos, griegos y romanos tratando de lograr un modelo cultural distinto del medieval. Frente al teocentrismo medieval, la visión del mundo del Renacimiento Seguir leyendo “La Filosofía Moderna y Contemporánea: Una Perspectiva General” »