Archivo de la etiqueta: Hegel

Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Karl Marx

Hegel

Marx fue influenciado por la dialéctica hegeliana, que implica la resolución de contradicciones a través de la síntesis de opuestos. Sin embargo, rechazó el idealismo de Hegel, que consideraba que la realidad estaba determinada por ideas o espíritu, y adoptó un enfoque materialista.

Kant

Aunque Marx no adoptó directamente las ideas de Kant, se vio influenciado por el contexto intelectual en el que operaba. El énfasis de Kant en la autonomía moral y la dignidad humana puede haber resonado Seguir leyendo “Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Karl Marx” »

Análisis crítico de la dialéctica de Hegel, la religión según Feuerbach, el salario en Marx y la libertad en Mill

1. Explica y analiza críticamente el concepto de dialéctica de Hegel

La dialéctica de Hegel es como un juego de preguntas y respuestas dentro de nuestra mente. Imagina que tienes una idea, como «el agua es líquida». Pero luego te das cuenta de que hay una contradicción, porque el agua también puede ser sólida cuando se congela. Así que tienes dos ideas opuestas: líquido y sólido. Hegel dice que esta contradicción nos lleva a buscar una solución, una especie de «tercera opción» que combine Seguir leyendo “Análisis crítico de la dialéctica de Hegel, la religión según Feuerbach, el salario en Marx y la libertad en Mill” »

Análisis Comparativo de Hegel, Feuerbach y Marx: Materialismo, Alienación e Historia

Crítica de Feuerbach a Hegel

Según las religiones, los seguidores de Hegel se clasifican en derecha o izquierda. Feuerbach es de izquierda hegeliana. Su crítica a Hegel es que Hegel es idealista, pero Feuerbach propone un materialismo, que es que el ser natural es el que produce el pensamiento.

Hegel dice que Dios no es el creador del hombre, en cambio, para Feuerbach, Dios es una proyección de los deseos no cumplidos del hombre.

La religión es la alienación del hombre. El hombre debe ser el Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Hegel, Feuerbach y Marx: Materialismo, Alienación e Historia” »

Filosofía Moderna y Contemporánea: Empirismo, Racionalismo y Grandes Temas

Filosofía Moderna

Se presenta en dos grandes líneas de pensamiento: el empirismo en Gran Bretaña y el racionalismo especialmente en Francia, Alemania y Países Bajos.

Filósofos Empiristas:

  • Francis Bacon
  • George Berkeley
  • John Locke
  • David Hume

Filósofos Racionalistas:

  • René Descartes
  • Baruch Spinoza
  • Wilhelm Leibniz

La filosofía moderna se desarrolla en los siglos XVI-XVIII.

Los grandes temas de la filosofía moderna son:

  1. ¿En qué consiste el conocimiento verdadero? ¿Cómo se llega a él?
  2. La sociedad y la Seguir leyendo “Filosofía Moderna y Contemporánea: Empirismo, Racionalismo y Grandes Temas” »

Las Influencias en el Pensamiento de Karl Marx

Marx ha recibido diversas influencias entre las que destacan Hegel, Feuerbach, El anarquismo, el socialismo utópico y los capitalistas como Adam Smith o David Ricardo.
Marx en primer lugar rechaza la concepción de realidad propuesta por Hegel. Según este autor, todo lo real no era más que manifestación del Espíritu Absoluto, de la Idea, por lo que toda la realidad era reducida a idea y el desarrollo de la naturaleza se debe al propio desarrollo del Espíritu negándose así lo material.Además Seguir leyendo “Las Influencias en el Pensamiento de Karl Marx” »

Las Fuentes del Marxismo y su Influencia en la Historia

Las Fuentes del Marxismo

Influencias Filosóficas

Izquierda Hegeliana

Aunque Karl Marx no fue alumno directo de Hegel, la Izquierda Hegeliana, un grupo de pensadores que reinterpretaron las ideas de Hegel, tuvo una profunda influencia en su pensamiento.

Ludwig Feuerbach

Feuerbach actuó como puente entre Hegel y Marx. Dos aspectos clave de su filosofía fueron cruciales para el desarrollo del marxismo:

La alienación en el siglo XIX: una crítica a la filosofía idealista

El fin de los grandes sistemas y la crítica a la filosofía idealista

El contexto filosófico del siglo XIX

El siglo XIX marca el fin de los grandes sistemas filosóficos y el surgimiento de diversos movimientos que critican la filosofía idealista, que había alcanzado su máxima expresión con Hegel. En este contexto, surge la figura de Karl Marx, quien concibe la filosofía como una herramienta para transformar el mundo, en estrecha relación con el derecho, la economía y la política.

La teoría Seguir leyendo “La alienación en el siglo XIX: una crítica a la filosofía idealista” »

Hegel y Marx: Filosofía e Ideología

CONTEXTO FILO

Hegel es, para Marx, el máximo representante de la filosofía como mera «interpretación de la realidad. Critica, entre otros, los siguientes aspectos que enumeramos brevemente:

  • «todo lo real es racional» parece legitimar una situación política dada
  • entender la realidad como Espíritu, significa que el pensar determina al ser
  • la esencia del hombre es la autoconciencia
  • La Idea es el Sujeto de la Historia y se objetiva en el Estado
  • La filosofía es el discurso conceptual acerca de lo real. Seguir leyendo “Hegel y Marx: Filosofía e Ideología” »

El Discurso del Método y las corrientes filosóficas del siglo XVII y XVIII

1. ¿Por qué resultó novedoso el prólogo del Discurso del Método?

Porque procuró llegar al mayor número de personas posibles, por lo que fue escrito en francés y con un estilo simple y claro, y revisó los progresos que en la metafísica se habían producido desde Aristóteles hasta sus días.

2. Define Racionalismo:

Corriente filosófica que se desarrolla en el continente europeo durante los siglos XVII y XVIII que defiende que las únicas ideas que pueden tener valor de conocimiento son las Seguir leyendo “El Discurso del Método y las corrientes filosóficas del siglo XVII y XVIII” »

Hegel tesis

  1. Las influencias recibidas

Para hablar de las influencias que recibe Marx, en primer lugar debemos hablar del primer filósofo importante que aparecíó en Europa tras la muerte de Kant. Este filósofo fue Hegel.
Nacíó en 1770, en Stuttgart. Conocíó la filosofía de Rousseau y Kant, y siendo joven, junto a compañeros como Schelling o Holderlin, que luego se convertirían en grandes escritores, recibíó con una gran alegría la toma de la Bastilla. Se traslado a la ciudad alemana de Jena, donde Seguir leyendo “Hegel tesis” »