Archivo de la etiqueta: Heidegger

Fenomenología de Husserl y Existencialismo: Conceptos Clave

Fenomenología de Husserl: Conceptos Fundamentales

¿Qué es la fenomenología según Husserl?

Edmund Husserl, su fundador, la define como una de las corrientes filosóficas más influyentes del siglo XX. Tiene dos objetivos principales: renovar la ciencia y reconstruir la filosofía como una ciencia estricta.

Objetivos de la Fenomenología de Husserl

La fenomenología, fundada por Edmund Husserl, busca renovar la ciencia y establecer la filosofía como una ciencia rigurosa.

Oposiciones de Husserl en Seguir leyendo “Fenomenología de Husserl y Existencialismo: Conceptos Clave” »

Existencialismo y Libertad: Un Enfoque Filosófico

Existencialismo y la Reflexión sobre la Libertad

La reflexión sobre la libertad se enmarca en la filosofía del siglo XX. En este siglo, una serie de acontecimientos históricos acabaron con la idea de progreso del ser humano:

  • El desarrollo tecnológico se volvió contra el ser humano, reemplazado por las máquinas que había creado.
  • El desarrollo económico desembocó en una gran crisis que generó pobreza.
  • El desarrollo político llevó a dos guerras mundiales devastadoras.

El resultado de estos Seguir leyendo “Existencialismo y Libertad: Un Enfoque Filosófico” »

Filosofía Desglosada: Heidegger, Kant, Popper y Más

Exploración de Conceptos Filosóficos Clave

Relación entre Heidegger y Hölderlin

En Heidegger, la razón es el conocimiento conformado, mientras que el pensar se refiere al pensar místico sobre la visión del conocimiento no conformado, es decir, aquello que está dentro de nosotros y pensamos como algo único y exclusivo. En Hölderlin, el “Dios cuando sueña” también se refiere a la visión sobre el conocimiento no conformado (el pensar), y un mendigo cuando sueña es el conocimiento conformado Seguir leyendo “Filosofía Desglosada: Heidegger, Kant, Popper y Más” »

Nietzsche, Sartre y Heidegger: Vida, Obra y Conceptos Filosóficos Clave

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Pensamiento

Vida y Obra

Friedrich Nietzsche nació en Röcken, Sajonia, en el año 1844. Se dedicó a estudiar filología (literatura clásica y cultura) y teología (estudio de Dios).

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche niega la metafísica y se le considera un pensador posmodernista.

Filosofía trágica: Nos dice que el placer supremo se encuentra en el arte.

Dionisio

Apolo

Fusión en el todo

Luminoso

Perfección de la forma

Fuerza de contenido

Su filosofía: Seguir leyendo “Nietzsche, Sartre y Heidegger: Vida, Obra y Conceptos Filosóficos Clave” »

Principales Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Neopositivismo, Existencialismo, Personalismo y Marxismo

Siglo XX: Corrientes Filosóficas y su Impacto

Corriente de los Problemas de la Ciencia

Neopositivismo

Los filósofos más importantes de esta corriente fueron Wittgenstein y Russell. Su idea principal era que los problemas de la ciencia se podían resolver mediante la creación de un lenguaje perfecto basado en la lógica.

Creían que si se desarrollaba la lógica de manera que todo se pudiera expresar en lenguaje lógico, desaparecerían las contradicciones y los problemas científicos. Russell lo Seguir leyendo “Principales Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Neopositivismo, Existencialismo, Personalismo y Marxismo” »

Hermenéutica filosófica contemporánea: Verdad y método de Gadamer

Introducción a la hermenéutica de Gadamer

Franz Gadamer, nacido en Breslau (Alemania), realizó sus estudios en Marburgo, donde conoció a Heidegger. Es considerado el fundador de la hermenéutica filosófica contemporánea y uno de los filósofos más influyentes del pensamiento actual. Para muchos, Verdad y método, la obra que comentaremos, es la obra más significativa de la filosofía del siglo XX, después de Ser y tiempo.

La gran aportación de Gadamer es haber dado un nuevo enfoque a una Seguir leyendo “Hermenéutica filosófica contemporánea: Verdad y método de Gadamer” »

Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Ortega y Gasset

Nietzsche

Ortega comparte con Nietzsche la crítica a la moral, al racionalismo y al conocimiento científico. Nietzsche revaloriza el concepto de vida dándole el sentido de existencia humana biológica e histórica que pone su centro de interés en el más allá. Él defenderá que se debe disfrutar de esta vida, de este mundo y no del otro. También criticará el racionalismo rechazando los instintos y la vida sensorial. Él defenderá un hombre impulsivo que roza el irracionalismo. Para Nietzsche, Seguir leyendo “Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Ortega y Gasset” »

Antropología de Martin Heidegger: Existencia, Autenticidad y Ser-con

Antropología de Martin Heidegger

Introducción

La filosofía de Martin Heidegger, como representante del existencialismo alemán, emerge como respuesta a la despersonalización del siglo XX. Factores como el fisicalismo, el evolucionismo y los sistemas totalitarios redujeron al ser humano a una entidad regida por leyes materiales o a un mero componente de la historia. La Escuela de Frankfurt, por su parte, denunció la tecnificación de las relaciones humanas y la homogeneización del individuo. Seguir leyendo “Antropología de Martin Heidegger: Existencia, Autenticidad y Ser-con” »

El Dasein y la Ética en la Filosofía de Heidegger y Epicuro

El Dasein en Heidegger

Ser en el Mundo

El Ser en el mundo es el primer existencial básico del Dasein. Es necesario distinguir el «ser en» referido a los entes y el «ser en» referido al Dasein. En el primer caso, nos referimos a una relación de continencia (ej., una campera dentro del ropero), es decir, una relación espacial. Por otro lado, el «ser en» referido al Dasein implica que este es un ente que está junto con el mundo, formando una estructura.

El Dasein en el mundo es de muchas formas, ya Seguir leyendo “El Dasein y la Ética en la Filosofía de Heidegger y Epicuro” »

Atributos Fundamentales de la Vida: Una Perspectiva Filosófica

Atributos Fundamentales de la Vida

1. Arrojado

Esta metáfora implica que nuestro yo viviente no ha elegido sus circunstancias, su mundo ni el momento de entrar en él. De manera repentina y fatal, sin nuestra decisión, nos encontramos en el mundo.

2. Conocimiento

El conocimiento es una elaboración de la continua revelación que es el vivir. Según el perspectivismo de Ortega, todo conocimiento, incluidas las ciencias, es una perspectiva histórica sobre el universo. No hay un conocimiento absoluto. Seguir leyendo “Atributos Fundamentales de la Vida: Una Perspectiva Filosófica” »