Archivo de la etiqueta: helenismo

Exploración de la Filosofía Antigua: Orígenes, Pensadores Clave y Conceptos Fundamentales

Filosofía Antigua

1. Objetivo del Estudio Histórico

Se afirma que fue Pitágoras quien emplearía por primera vez el término filosofía. No cabe la menor duda de que este término fue elaborado por un espíritu religioso, ya que solo a los dioses les era posible adquirir la sophia (sabiduría), es decir, la posesión total y evidente de la verdad. En cambio, al hombre solo le compete aspirar a esta sophia (aproximación a la verdad), una tendencia o amor al saber insatisfecho.

El estudio de la historia Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Antigua: Orígenes, Pensadores Clave y Conceptos Fundamentales” »

Helenismo: Estoicismo, Epicureísmo y Escepticismo – Filosofía y Ética

El Helenismo y sus Corrientes Filosóficas

El Helenismo es una época histórica que comienza con las conquistas de Alejandro Magno y la expansión de su imperio. Este periodo marca la desaparición de las polis como entidades políticas autónomas y, con ello, la transformación de la ciudadanía. La población pasa de ser ciudadana a ser «súbdita», y el centro intelectual se traslada de Atenas a Roma. La época clásica, caracterizada por un equilibrio (Ethos), da paso a una era de crisis, agitación Seguir leyendo “Helenismo: Estoicismo, Epicureísmo y Escepticismo – Filosofía y Ética” »

Aristóteles y el Helenismo: Ética, Política, Conocimiento y Escuelas Filosóficas Posteriores

La Filosofía de Aristóteles: Crítica a Platón, Hilemorfismo y Conocimiento

Aristóteles criticó la teoría de las Ideas de Platón porque consideraba que dividir la realidad en dos mundos, uno inteligible y otro sensible, no explicaba satisfactoriamente el cambio ni la relación entre las cosas sensibles y las Ideas. Además, argumentaba que la teoría platónica llevaba a problemas lógicos, como la necesidad de una Idea superior para cada Idea, generando un proceso infinito.

Frente a esto, Seguir leyendo “Aristóteles y el Helenismo: Ética, Política, Conocimiento y Escuelas Filosóficas Posteriores” »

Explorando el Helenismo y el Pensamiento de Aristóteles

El Helenismo y su Impacto Filosófico

El **helenismo** es el periodo que se encuentra entre la creación del imperio de **Alejandro Magno** y la conquista de Grecia por los romanos. La eliminación del sistema de polis se refleja en la filosofía del periodo en aspectos como el **cosmopolitismo** o el **individualismo**.

Las Escuelas Éticas de Atenas

Por una parte, las escuelas éticas de Atenas, cuyas preocupaciones se refieren a la moral y la felicidad. Los **epicureístas** defendían la tesis Seguir leyendo “Explorando el Helenismo y el Pensamiento de Aristóteles” »

Explorando o Helenismo, a Escolástica e o Averroísmo: Unha Visión Filosófica

Helenismo: A Expansión da Cultura Grega

O termo helenismo provén de hellenizen, que significa falar ou actuar como grego. Foi a lingua portadora das ideas e os modos civilizadores de Grecia. Alexandre Magno conseguiu a fusión do grego e o bárbaro, a cultura grega expandiuse por todo o mundo e a lingua grega internacional (koiné) converteuse na lingua que permitiu a comunicación universal.

Coa morte de Alexandre Magno, os gregos intentan sublevarse contra os macedonios, pero foron derrotados, Seguir leyendo “Explorando o Helenismo, a Escolástica e o Averroísmo: Unha Visión Filosófica” »

Transformación Política y Social en la Antigua Grecia: De las Polis al Helenismo

La Transformación Política en la Antigua Grecia

La vida de Aristóteles transcurre en medio de una gran crisis política que llevará a la desaparición de la polis como forma de organización política. A partir de mediados del siglo IV a. C., coincidiendo con la hegemonía de Macedonia en tiempos de Filipo II y su hijo Alejandro Magno, concluye la independencia de las ciudades griegas. Desde entonces serán los nuevos monarcas y los caudillos militares los que impongan la ley, pese a que algunas Seguir leyendo “Transformación Política y Social en la Antigua Grecia: De las Polis al Helenismo” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: Helenismo, Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás

El Periodo Helenístico

El periodo helenístico abarca convencionalmente desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la conquista de Grecia por Roma en los últimos días de la República. Tras la prematura muerte de Alejandro Magno, desaparece no solo su imperio, sino también la Atenas de la democracia, la filosofía y el arte. Después del ocaso general de Atenas, emergen en la periferia ciudades como Alejandría, Pérgamo y Antioquía. Surge una nueva realidad, una mentalidad distinta. Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: Helenismo, Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás” »

Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Ética, Política y Escuelas Helenísticas

La Filosofía de Aristóteles

Aristóteles afirma que la naturaleza es la causa y el origen del movimiento y del reposo en los seres naturales. En cuanto al cosmos, distingue dos esferas: el mundo elemental o sublunar, y el mundo celeste o supralunar.

El Mundo Sublunar

Está formado por esferas concéntricas que acogen los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego). Los elementos tienen un lugar natural que les corresponde por su esencia material y se mueven hacia ese lugar de forma natural con un Seguir leyendo “Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Ética, Política y Escuelas Helenísticas” »

Conceptos Clave de Filosofía: Desde Aristóteles hasta Kant

Aristóteles

Filósofo que escribió sobre diversos temas como metafísica, ética, lógica y política; además influyó en la filosofía medieval.

Noción antropológica: Humano compuesto de alma y cuerpo, ambos mortales.

Tres tipos de vida:

  • Vegetativa: nutrición y reproducción. Presente en humanos, animales y plantas.
  • Sensitiva: experiencias de los sentidos. Presente en animales.
  • Intelectiva: vida racional. Presente en humanos.

Hilemorfismo: toda sustancia está hecha de forma y materia.

Según Aristóteles, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Desde Aristóteles hasta Kant” »

Exploración de las Corrientes Éticas: Aristóteles, Helenismo y Utilitarismo

Justificación de la Ética como Búsqueda de la Verdad

Uno de los grandes interrogantes que plantea la reflexión ética es saber en qué consiste la vida buena y qué camino se debe seguir para conseguirla. Diferentes corrientes filosóficas la han identificado con la conquista de la felicidad. Podemos encontrar relacionada la felicidad con el placer, con la ausencia de dolor, etc. En definitiva, se ha entendido la felicidad como la posesión de un determinado bien. Las teorías éticas que identifican Seguir leyendo “Exploración de las Corrientes Éticas: Aristóteles, Helenismo y Utilitarismo” »