Archivo de la etiqueta: heliocentrismo

Revolución Científica: Origen de la Ciencia Moderna (Siglos XVI-XVII)

La Revolución Científica y el Nacimiento de la Ciencia Moderna

La Revolución Científica, acontecida entre los siglos XVI y XVII, representó un cambio radical en la comprensión del mundo y estableció los cimientos de la ciencia moderna. Este período se distinguió por la superación del geocentrismo, la instauración del método científico, la matematización de las leyes físicas y el desarrollo del mecanicismo.

Geocentrismo vs. Heliocentrismo: Un Cambio de Paradigma

Uno de los acontecimientos Seguir leyendo “Revolución Científica: Origen de la Ciencia Moderna (Siglos XVI-XVII)” »

René Descartes: Vida, Contexto Histórico y Contraste con Galileo

Vida y Contexto Histórico de René Descartes

René Descartes nació en marzo de 1596 en La Haye, Francia. El siglo XVII, conocido como el siglo de la crisis de la conciencia europea, estuvo marcado por varios factores determinantes: la fragmentación del cristianismo en diversas confesiones, continuas guerras, hambrunas periódicas y crecientes antagonismos entre nobles y burgueses, así como entre señores y campesinos.

En el ámbito político, el absolutismo monárquico centralista se presentaba Seguir leyendo “René Descartes: Vida, Contexto Histórico y Contraste con Galileo” »

Del Renacimiento a la Ilustración: Revolución Científica, Derechos de la Mujer y Filosofía Moderna

La Revolución Científica y el Nacimiento de la Ciencia Moderna (Siglos XVI-XVII)

La Revolución Científica, acontecida entre los siglos XVI y XVII, representó una transformación radical en la comprensión del mundo. Más que una simple evolución, constituyó una verdadera revolución que rompió con las estructuras de conocimiento tradicionales, heredadas de Aristóteles y Ptolomeo. Se cuestionó tanto la física aristotélica como el sistema astronómico aristotélico-ptolemaico, que postulaba Seguir leyendo “Del Renacimiento a la Ilustración: Revolución Científica, Derechos de la Mujer y Filosofía Moderna” »

Cosmovisiones: Evolución Histórica y Filosófica de la Percepción de la Realidad

Cosmovisiones: Creencias y Concepciones que Influyen en la Percepción de la Realidad

Las cosmovisiones son el conjunto de creencias y concepciones que influyen en la manera de percibir la realidad.

Cosmovisiones Mitológicas

Las primeras cosmovisiones que aparecieron fueron mitológicas.

Caos es el contrario de COSMOS: que es desorden.

Para toda emoción, suceso terrestre o fenómeno mitológico, todo se explicaba mediante mitos y se atribuía a un dios. Por ejemplo, si había un tsunami, se decía Seguir leyendo “Cosmovisiones: Evolución Histórica y Filosófica de la Percepción de la Realidad” »

Evolución del Pensamiento Científico: De la Antigüedad a la Era Moderna

La Ciencia: Origen y Evolución

Una de las características que distingue al ser humano del resto de seres vivos es que posee una curiosidad innata que le lleva a preguntarse acerca del mundo en el que vive y por su propia naturaleza humana. Para saciar esta curiosidad, a lo largo de la historia han surgido distintos modos de conocer, comprender, explicar e interpretar el mundo y la existencia humana. Uno de estos modos es la filosofía, pero no el único. Otro de los principales modelos del saber Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Científico: De la Antigüedad a la Era Moderna” »

El Humanismo Renacentista y el Surgimiento de la Ciencia Moderna

El Humanismo Renacentista

En el Renacimiento se forjó una nueva concepción del mundo y del ser humano que tuvo sus principales manifestaciones en las obras de los poetas y de los artistas, con el nombre de humanismo. Supuso una nueva valoración del ser humano. El Renacimiento fue, pues, en primer lugar un renacer del ser humano, tuvo un sentido religioso y significó el renacer espiritual, completando en su significado el nacer a una vida verdaderamente humana en el sentido más amplio, incluyendo Seguir leyendo “El Humanismo Renacentista y el Surgimiento de la Ciencia Moderna” »

Reflexiones Filosóficas: Desde la Cosmología hasta la Ética Contemporánea

TED: David Christian y «La Gran Historia»

David Christian, en su charla TED, explora lo que él denomina «La Gran Historia».

Evolución del Pensamiento: Del Heliocentrismo a la Cultura y el Lenguaje

Heliocentrismo

El heliocentrismo, en sus dos aspectos, se destruyó a comienzos de la Edad Moderna. Se impulsó así la imagen de un mundo finito, aunque de dimensiones mucho mayores que las del mundo ptolemaico. Su centro era el Sol (no ya la Tierra), rodeado de una esfera de estrellas fijas. Galileo sentó las bases de una nueva imagen del mundo con su mecánica (teoría matemática del movimiento). Frente a sus innovaciones, su condena en 1633 constituyó el intento de la Iglesia por conservar Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento: Del Heliocentrismo a la Cultura y el Lenguaje” »

Confrontación de Poderes: Análisis de Textos Filosóficos sobre Estado, Religión y Ciencia

Galileo Galilei y la Revolución Heliocéntrica

El autor, Galileo Galilei, físico italiano de los siglos XVI y XVII, defendió la teoría heliocéntrica frente a la visión geocéntrica predominante en la Edad Media. El texto refleja su queja ante la condena de sus teorías por parte de personas que, según él, carecen de conocimiento en la materia.

Ideas principales

Nueva Visión del Universo: De la Revolución Copernicana al Mecanicismo

Durante esta etapa se sigue considerando el universo como un todo ordenado y estable. Ahora bien, el punto de partida para el gran cambio será la sustitución del geocentrismo que proponía Aristóteles, por el modelo heliocéntrico según el cual el Sol (Helios) está en el centro del universo y la Tierra, lejos de estar inmóvil, gira a su alrededor como un planeta más.

La aceptación, que no fue inmediata, supuso un cambio radical en el modo de entender la investigación científica porque era Seguir leyendo “Nueva Visión del Universo: De la Revolución Copernicana al Mecanicismo” »