Archivo de la etiqueta: heliocentrismo

Revolución Científica: Copérnico, Kepler y Galileo – Figuras Clave y Obras

La Nueva Imagen del Mundo: Copérnico y Kepler

Nacido en Polonia en 1473, Nicolás Copérnico se propuso como objetivo lograr una explicación más simple del movimiento del universo. Propuso la teoría heliocéntrica, es decir, que la Tierra gira alrededor del Sol. Pensó que este astro permanecía inmóvil en el centro del universo y que los planetas giraban alrededor de él en órbitas circulares. También llegó a otras conclusiones, como el movimiento de rotación de la Tierra sobre su eje.

Copérnico Seguir leyendo “Revolución Científica: Copérnico, Kepler y Galileo – Figuras Clave y Obras” »

La Revolución Copernicana: Galileo y la Defensa del Heliocentrismo

El Cambio de Paradigma Cosmológico

Los astrónomos anteriores a Copérnico no pretendían explicar el universo tal como era. Pensaban que su grandeza y complejidad superaban la capacidad humana para desentrañar sus misterios y se conformaron con salvar las apariencias. Así, las observaciones de los movimientos planetarios y los cálculos según el sistema aristotélico a menudo no coincidían. En algunas épocas del año, los planetas no parecían seguir órbitas circulares, sino que en ocasiones Seguir leyendo “La Revolución Copernicana: Galileo y la Defensa del Heliocentrismo” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Del Dualismo al Empirismo

Dualismo Antropológico

Se basa en dos mundos. Uno es conocido a través de los sentimientos (sensible y variable); y el otro se capta a través de la razón (inteligible e inmutable).

Selección Natural

Es el proceso mediante el cual los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante cambios de genética lentos, dando lugar a la formación de una nueva especie.

Alienación

Proceso por el cual un individuo transforma su modo de ser propio y característico por otro más ajeno, extraño Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: Del Dualismo al Empirismo” »

Revolución Científica: De Galileo a Newton

Física (Galileo Galilei)

El Movimiento como Estado

Galileo Galilei, considerado el padre de la física moderna, en su libro Discurso sobre el nacimiento de una nueva ciencia, aborda el antiguo problema del movimiento desde una perspectiva innovadora: las matemáticas. Galileo afirma que el lenguaje del universo está escrito en caracteres matemáticos y que el físico debe comprenderlo a través de ellas. Esta nueva ciencia no se preocupa por el porqué del movimiento, sino por el cómo.

Diálogo Seguir leyendo “Revolución Científica: De Galileo a Newton” »

La Nueva Cosmovisión: De Copérnico a la Lógica Formal

Otras aportaciones a la nueva cosmovisión.

Tycho Brahe, a pesar de ser contrario al heliocentrismo copernicano, sus observaciones astronómicas sirvieron para apoyar las tesis heliocéntricas. Descubrió una nueva estrella en la constelación de Casiopea, destruyendo la idea de que el mundo supralunar está libre de la generación y corrupción, y precisó la órbita de las cometas, lo que puso de manifiesto que estas debían de atravesar las esferas en que supuestamente estaban incrustados los Seguir leyendo “La Nueva Cosmovisión: De Copérnico a la Lógica Formal” »

La Revolución Científica: Aportaciones a la Nueva Cosmovisión

Otras aportaciones a la nueva cosmovisión.

Tycho Brahe, A pesar de ser contrario al heliocentrismo copernicano, sus observaciones astronómicas sirvieron para apoyar las tesis heliocéntricas. Descubríó una nueva estrella en la constelación de Casiopea, destruyendo la idea que el mundo supralunar esta libre de la generación y corrupccion, y preciso la orbita de las cometas lo que puso de manifiesto que estos debían de atravesar las esferas en que supuesta/ estaban incrustados los planetas.

Johannes Seguir leyendo “La Revolución Científica: Aportaciones a la Nueva Cosmovisión” »

La Revolución Científica: Del Modelo Geocéntrico al Heliocéntrico

1. La Imagen Aristotélica del Universo

Los antiguos filósofos griegos comenzaron a buscar explicaciones de los fenómenos naturales basadas en la razón. Estaban convencidos de que el universo era un «cosmos» (orden) y no un «caos» (desorden). Debemos a Aristóteles (s. IV a. C.) el primer gran modelo de explicación científica de la realidad. Vamos a estudiar, a partir de sus principales paradigmas, la imagen aristotélica del universo.

Paradigmas de la Física de Aristóteles

  1. Paradigma del geocentrismo: Seguir leyendo “La Revolución Científica: Del Modelo Geocéntrico al Heliocéntrico” »

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Ciencia

Geocentrismo – Heliocentrismo

Aristóteles y Ptolomeo consideraban que todo el sistema solar giraba en torno a un centro del universo en el que estaba la Tierra. Todos los astros giraban alrededor de la Tierra. Para el heliocentrismo, el Sol (Helios) está en el centro del sistema solar, de tal manera que los planetas y sus satélites giran alrededor del Sol.

Etnocentrismo

Actitud que se adopta frente a la diferencia cultural consistente en creer que la propia cultura es la única adecuada y auténtica, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Filosofía y Ciencia” »

Cosmovisiones a través de la Historia: Del Geocentrismo al Universo Cuántico

Cosmovisión: Una Perspectiva del Universo

Derivada del término griego cosmos (orden, belleza y armonía), la cosmovisión describe la forma en que comprendemos el universo, su composición y formación. Es la imagen que tenemos del orden y la belleza de un universo donde cada elemento ocupa un lugar preciso, coordinado y organizado en una unidad.

Cosmovisiones Científicas

La ciencia y la filosofía ofrecen explicaciones que construyen una imagen coherente y consistente del universo, basada en los Seguir leyendo “Cosmovisiones a través de la Historia: Del Geocentrismo al Universo Cuántico” »

La Cosmovisión Moderna y la Nueva Física

– Deducción:

Forma de razonar que consiste en un proceso que va de lo universal a lo particular, de unas proposiciones generales a unas concretas. La operación inversa se denomina inducción.

– Evidencia:

Saber cierto, que no admite ninguna duda. Concepto relacionado con el de certeza.

– Falsación:

En la filosofía de la ciencia, criterio de demarcación de una teoría, es decir, la razón por la cual un sistema teórico es considerado científico. Fue enunciado por Karl Popper quien, oponiéndose Seguir leyendo “La Cosmovisión Moderna y la Nueva Física” »