Archivo de la etiqueta: Heráclito

Filosofía Presocrática: Origen, Arché y Escuelas de Pensamiento

¿Cómo Reconocer a un Filósofo Presocrático?

  1. Casi todos ellos provenían de la periferia del mundo helénico, predominantemente de las costas de Asia Menor y de las colonias de Sicilia y la Magna Grecia.
  2. Se ha perdido casi la totalidad de su obra escrita, de tal modo que sus opiniones y pensamientos nos han llegado, con grandes lagunas, a través de fuentes indirectas citadas por diversos autores de los siglos V y IV a.C., como Platón y Aristóteles. Posteriormente, los doxógrafos Sexto Empírico, Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Origen, Arché y Escuelas de Pensamiento” »

Comparativa de las filosofías de Aristóteles, Heráclito, Parménides y Platón: Experiencia, Razón y Naturaleza del Ser

La filosofía de Aristóteles y su relación con Heráclito, Parménides y Platón

En la filosofía de Aristóteles, filósofo griego empirista del siglo IV a.C., se observa la huella de ideas y problemas ya tratados por filósofos anteriores. Lo podemos relacionar con: Heráclito y Parménides, filósofos griegos presocráticos del siglo VI a.C., y sobre todo con Platón, filósofo griego idealista del siglo V a.C.

Aristóteles y Heráclito: La experiencia sensible y el cambio

Aristóteles coincide Seguir leyendo “Comparativa de las filosofías de Aristóteles, Heráclito, Parménides y Platón: Experiencia, Razón y Naturaleza del Ser” »

La Apariencia y la Realidad en la Filosofía Presocrática y la Metafísica Occidental

Realidad y Apariencia

La metafísica no solo diferencia entre entes perfectos e imperfectos, sino que diferencia entre lo que la cosa propiamente es, su verdad o esencia, y su apariencia.

Esa diferencia es anterior a la propia metafísica que nace con Platón y conserva esa diferenciación. En concreto, esa diferencia es presocrática y está explicitada en los siguientes autores presocráticos: Heráclito, Parménides, Pitágoras y Demócrito. Abordaremos tres de ellos: Heráclito, Parménides y Seguir leyendo “La Apariencia y la Realidad en la Filosofía Presocrática y la Metafísica Occidental” »

Los orígenes de la filosofía griega: El problema del cambio

1. La dificultad de Anaximandro con el arjé de Tales

Anaximandro observó que el arjé (aquello de lo que están hechas todas las cosas) no podía ser, a su vez, una cosa. El agua, sin dejar de ser agua, puede ser vapor, líquido o hielo, pero no puede ser tierra. Para poder ser todo, el arjé debía ser totalmente indeterminado desde el punto de vista cualitativo e infinito en cantidad, para no agotarse en los infinitos cambios.

2. El auge del fenómeno sofístico en Grecia

La proliferación de Seguir leyendo “Los orígenes de la filosofía griega: El problema del cambio” »

Platón y los Presocráticos: Convergencias y Divergencias Filosóficas

Este texto explora las relaciones filosóficas entre Platón y los pensadores presocráticos Heráclito, Parménides y Pitágoras, destacando sus puntos de encuentro y desencuentro en torno a la naturaleza de la realidad, el conocimiento y la educación.

Las Discrepancias con los Presocráticos

Platón, en general, discrepa con la visión presocrática del mundo. Mientras que los presocráticos se centraban en lo físico, Platón priorizaba lo formal, es decir, las Ideas. Además, los presocráticos Seguir leyendo “Platón y los Presocráticos: Convergencias y Divergencias Filosóficas” »

Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Dionisio, Devenir y Transmutación de Valores

Dionisíaco

Según Nietzsche, el ser humano y la vida o realidad poseen dos tendencias contrarias: la apolínea y la dionisíaca. Esta última hace referencia a la parte corporal del ser humano y al lado más trágico de la vida, en el que el mundo es caos y azar. Sin embargo, la tendencia apolínea representa el lado racional del ser humano, en el que el mundo posee orden y sentido. Dioses Apolo y Dionisio. Por ello, cuando Sócrates identifica la razón con la verdad y la virtud, y Platón niega Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Dionisio, Devenir y Transmutación de Valores” »

Filosofía Presocrática y Sofistas: Origen del Pensamiento Racional

Los Primeros Filósofos: Presocráticos (S. VI a.C.)

Los primeros pensadores griegos, conocidos como presocráticos, se sitúan en el siglo VI a.C. y marcan el inicio de la actividad científica y el intento de explicar la realidad natural de forma racional.

El filósofo acude al Logos: razón, palabra, explicación. El primer problema planteado es cosmológico: la búsqueda del Arjé de la Fisis, el primer principio explicativo, la fuerza rectora.

Los Presocráticos

Los presocráticos se enfrentan Seguir leyendo “Filosofía Presocrática y Sofistas: Origen del Pensamiento Racional” »

Filosofía Griega: De la Naturaleza al Idealismo Platónico

Los Orígenes de la Filosofía: Del Mito al Logos

Los primeros pensadores griegos, conocidos como los presocráticos, se preguntaron por el principio constitutivo y material de la realidad, especialmente del universo. En lugar de recurrir a los dioses o a las fábulas, buscaron explicaciones racionales basadas en causas naturales, como el agua o el aire. Este cambio de las narraciones mitológicas al logos marca el surgimiento de la filosofía en Grecia, avanzando desde relatos fantásticos hacia Seguir leyendo “Filosofía Griega: De la Naturaleza al Idealismo Platónico” »

Influencias Filosóficas en Platón: Pitagóricos, Heráclito, Parménides, Sofistas y Sócrates

Influencias Filosóficas en Platón

Platón es una figura esencial en la filosofía antigua, cuyo trabajo recopila y sintetiza aportes de diversos movimientos y pensadores previos, integrando sus ideas para desarrollar su propio sistema filosófico. A continuación, se explora la conexión de Platón con los pitagóricos, Heráclito y Parménides, los sofistas y Sócrates.

Influencia de los Pitagóricos

La influencia de los pitagóricos en Platón es significativa, especialmente en su visión del cosmos Seguir leyendo “Influencias Filosóficas en Platón: Pitagóricos, Heráclito, Parménides, Sofistas y Sócrates” »

Parménides, Heráclito y los albores de la filosofía griega

Parménides y Heráclito: Dos visiones del Ser

A) La vía de la verdad (Parménides)

Interpretación de Parménides y comparación con Heráclito. Existe un problema con la traducción de eón, término que Parménides utiliza para referirse al ser. Este problema afecta a la interpretación global de su filosofía y a su posible oposición o similitud con la de Heráclito. La palabra eón admite dos traducciones:

  1. Literalmente, to eón, participio de presente del verbo einai (“ser”), en género Seguir leyendo “Parménides, Heráclito y los albores de la filosofía griega” »