Archivo de la etiqueta: Heráclito

Heráclito, Parménides, Anaxágoras, los sofistas, Sócrates y Platón: un recorrido por la filosofía griega

Heráclito

Primer pensador que se separa de la tradición física y, por tanto, es el primer filósofo especulativo: el tema central de su reflexión es el pensamiento mismo. Fue el primero en plantear que el tema del lenguaje (logos) es algo común a todos. Sus escritos son aforísticos y se agrupan en cuatro temas:

1. «La guerra es padre de todas las cosas»

Del enfrentamiento de fuerzas contrarias surge la armonía que constituye lo real ante nuestros ojos.

2. La unidad de todas las cosas

Reconocer Seguir leyendo “Heráclito, Parménides, Anaxágoras, los sofistas, Sócrates y Platón: un recorrido por la filosofía griega” »

Heráclito, Parménides, Anaxágoras, Sofistas, Sócrates y Platón: Resumen y Análisis

Heráclito

Heráclito, el primer pensador que se separa de la tradición física, es considerado el primer filósofo especulativo. Su tema central de reflexión es el pensamiento mismo, y fue el primero en plantear que el lenguaje (logos) es algo común a todos. Sus escritos aforísticos se agrupan en cuatro temas:

  1. «La guerra es padre de todas las cosas»: El enfrentamiento de fuerzas contrarias da lugar a la armonía que constituye lo real ante nuestros ojos.
  2. La unidad de todas las cosas: Reconocer Seguir leyendo “Heráclito, Parménides, Anaxágoras, Sofistas, Sócrates y Platón: Resumen y Análisis” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: El Error de la Razón y la Supremacía de los Sentidos

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

El Error de la Razón y la Supremacía de los Sentidos

Párrafo 1: Crítica a la Metafísica

Nietzsche critica a los filósofos tradicionales, a quienes a veces llama platónicos o eleatas, por concebir el ser como estático, en contraposición a la realidad, que es cambio y devenir. Esta contradicción se produce porque los sentidos, que muestran el devenir continuo, son considerados fuentes de engaño. Así, una creencia (la estaticidad del ser) Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: El Error de la Razón y la Supremacía de los Sentidos” »

Platón y los Filósofos Presocráticos: Un Análisis Comparativo

PLATÓN

Obras

Las obras de Platón se dividen en 4 periodos:

  1. Periodo socrático: Expone el pensamiento de Sócrates. Temas: justicia, educación, etc. Obras: Apología, Lisis y Protágoras.
  2. Periodo de transición: Temas: inquietudes políticas (Gorgias), crítica a los sofistas (Menón). Va introduciendo sus ideas en la boca de Sócrates. Obras: Gorgias, Hipias menor y mayor, Menón.
  3. Periodo de madurez: Expone su filosofía utilizando a Sócrates como personaje. Temas: teoría de las Ideas, del amor Seguir leyendo “Platón y los Filósofos Presocráticos: Un Análisis Comparativo” »

Análisis Filosófico de Nietzsche: Crítica y Transmutación de Valores

En este fragmento de «El ocaso de los ídolos», Nietzsche critica a los filósofos que han despreciado el cambio y la impermanencia de la vida, inventando conceptos vacíos para escapar de esta realidad. Argumenta que los grandes conceptos metafísicos son ficciones que ocultan la verdad de un mundo en constante cambio, visible solo a través de los sentidos. Niega la existencia de un «mundo verdadero» detrás de las apariencias, proponiendo en cambio un nihilismo activo que abra paso al superhombre. Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Nietzsche: Crítica y Transmutación de Valores” »

Crítica a la Metafísica Ontológica: Nietzsche y el Devenir

Crítica a la Metafísica en su Versión Ontológica: Nietzsche y el Devenir

Introducción

La crítica a la metafísica en su versión ontológica, como la expone Friedrich Nietzsche, hace referencia a un modo de interpretar el ser y la realidad de la tradición occidental que ha olvidado la característica fundamental del ser y lo real: el devenir.

Heráclito, con su defensa del carácter dinámico del ser, se opuso a la filosofía occidental que, con Parménides, optó por el monismo estático. Platón Seguir leyendo “Crítica a la Metafísica Ontológica: Nietzsche y el Devenir” »

Los Filósofos Presocráticos y Sofistas: Un Recorrido por sus Ideas

Protágoras

Protágoras usaba vestimentas llamativas para diferenciarse de los demás. Es probable que recibiera influencias de Heráclito, por su consideración de que todo está sometido a un proceso permanente de cambio. Llega a afirmar que cada persona percibe la realidad de manera diferente. La realidad es interpretada desde el punto de mira de cada persona, desde su propia óptica, es relativista por tanto. Se refiere a esto en la sentencia: «El hombre es la medida de todas las cosas». Esta Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos y Sofistas: Un Recorrido por sus Ideas” »

Influencias en la Filosofía de Platón: Un Recorrido por las Ideas, el Conocimiento y la Política

Influencias en la Filosofía de Platón

Heráclito y Cratilo

Cratilo, maestro de Platón, fue discípulo de Heráclito. La doctrina heraclitea sostenía que en el mundo físico todo está sujeto a cambio constante, en un perpetuo devenir, lo que imposibilita el conocimiento verdadero.

Sócrates

Sócrates, maestro de Platón, influyó profundamente en su pensamiento. Para Sócrates, la filosofía debía reflexionar sobre lo esencial y universal, buscando lo inmutable. Su antirrelativismo afirmaba que Seguir leyendo “Influencias en la Filosofía de Platón: Un Recorrido por las Ideas, el Conocimiento y la Política” »

Heráclito: El Fuego Eterno y la Razón Universal

501 AC: Aristócrata de Éfeso

Heráclito (504 – 501 AC), aristócrata de Éfeso, fue un filósofo griego que se caracterizó por su pensamiento complejo y profundo. Su obra, fragmentada y dispersa, ha sido objeto de estudio e interpretación durante siglos. Entre sus ideas más relevantes se encuentran el devenir y el fuego como elementos fundamentales de la realidad.

Devenir y Fuego: El Flujo Constante de la Existencia

Heráclito creía que debía haber algo que cambia constantemente, y sugirió Seguir leyendo “Heráclito: El Fuego Eterno y la Razón Universal” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: La Afirmación de la Vida

Nihilismo

Nihilismo: actitud vital filosófica que manifiesta la desesperanza de encontrarse falto de sentido, sin referencia, es la negación de todo valor a la existencia. El nihilismo como actitud puede ser: