Archivo de la etiqueta: Heráclito

Introducción a la Metafísica: De los Presocráticos a Descartes

**Definición de Metafísica**

La Metafísica se ocupa de la realidad y reflexiona sobre todo lo que existe. Se define como el estudio del ser en tanto que ser y no recurre ni a la observación ni a la experimentación para fundamentar sus proposiciones, sino que se basa exclusivamente en el razonamiento.

**Lo Uno y lo Múltiple**

Los primeros filósofos se preguntaban por el principio o arché a partir del cual todo está hecho. Algunos pensaban que debía existir un principio único o arché, los Seguir leyendo “Introducción a la Metafísica: De los Presocráticos a Descartes” »

Los Filósofos Presocráticos: Explorando los Orígenes del Pensamiento Occidental

Heráclito de Éfesos (aprox., 545-480 a.C.)

Nacido en Jonia, Heráclito es una figura enigmática. Su estilo alegórico y complejo le valió el apodo de «El Oscuro». Interpretar su pensamiento con certeza es un desafío. La idea más difundida sobre su filosofía, la del cambio constante como esencia de la realidad, se debe principalmente a Platón, quien la usaba como contrapunto en sus debates. La frase más célebre atribuida a Heráclito, «todo fluye» y «no te puedes bañar dos veces en el mismo Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos: Explorando los Orígenes del Pensamiento Occidental” »

Filosofía presocrática: Pitágoras, Parménides, Heráclito, Anaxágoras y Demócrito

PITÁGORAS DE SAMOS (S.VI a.C)

Pitágoras fue a vivir de Samos a Crotona viajando por el oriente lejano, llegó a Egipto donde tuvo contacto con sacerdotes de los templos, ahí aprendió matemáticas. En Crotona, fundó una escuela donde estudiaban hombres y mujeres, llevaban un estilo de vida muy estricto marcado por su dieta vegana. Pitágoras se caso con Teano de Crotona, hija del mecenas que le financió la escuela. Los pitagóricos aportan dos ideas a la cultura occidental: 1. Dualismo antropológico; Seguir leyendo “Filosofía presocrática: Pitágoras, Parménides, Heráclito, Anaxágoras y Demócrito” »

El tiempo y la existencia en la filosofía: Aristóteles, Heráclito, Parménides, San Agustín, Nietzsche y Sartre

El tiempo

Es el concepto transversal en el desarrollo del pensamiento filosófico a través del cuestionamiento de la existencia.

La causa según Aristóteles

Postula que todo tiene una causa, y esa causa, una causa anterior, y así sucesivamente, pero que, para esto, debe haber una causa primera, es decir, una causa que no tenga causa antes que ella.

Aristóteles y el problema del movimiento

Iba en contra del concepto que tenían Platón y Parménides sobre el ser, ya que postulaba que este podía ser Seguir leyendo “El tiempo y la existencia en la filosofía: Aristóteles, Heráclito, Parménides, San Agustín, Nietzsche y Sartre” »

La Filosofía: Orígenes, Escuelas y Visiones del Mundo

1. La Filosofía

* Nació en Grecia, S.VI a.C, por un conjunto de pensadores llamados presocráticos que cuestionaban las explicaciones míticas y buscaban explicaciones lógicas.

1.1 Escuela de Mileto

* Formada por Tales, Anaximandro y Anaxímenes, los primeros en protagonizar el paso del mito al logos y que buscaron una ley para explicar racionalmente la realidad.

  • Según Tales todo surge del agua.
  • Según Anaximandro todo surge del apeirón, lo indeterminado.
  • Según Anaxímenes todo surge del aire.

Las Seguir leyendo “La Filosofía: Orígenes, Escuelas y Visiones del Mundo” »

filosofia


1- Este texto hace referencia a los aspectos fundamentales de la teoría de las ideas, que es la base del pensamiento platónico. Platón recurre a las alegorías para explicar su teoría de la caverna subterránea donde utiliza la metáfora de la luz como la sabiduría. Muestra las carácterísticas del mundo sensible e inteligible, y el recorrido del alma desde la ignorancia hasta la luz. Esta ascensión del alma también tiene un sentido ético-religioso mientras el alma va subiendo la rampa Seguir leyendo “filosofia” »

El logos o razón como elemento subyacente a todas las cosas

ERÁCLITO, obra titulada


De la naturaleza, que trataba del universo, la política y la teología,  la causa de la afección habría sido su retiro en el monte, donde se alimentaba de hierbas, movido por su misantropía. explicó la práctica totalidad de los fenómenos naturales, atribuyendo al fuego el papel de constituyente común a todas las cosas y causa de todos los cambios que se producen en la naturaleza. El universo de Heráclito está, ciertamente, formado por contrarios en perpetua oposición, Seguir leyendo “El logos o razón como elemento subyacente a todas las cosas” »

No te bañarás dos veces en el mismo río

Heraclito:


heraclito fue un filosofo griego que se caracterizaba por trabajar con aforismos, esto quiere decir que él hablaba en base a sus experiencias.
Antes existian teorias universales, el hombre tenía clara la relacion entre él y la trascendencia (realidad total y universal), todos los filosofos la tenian.
El ser humano no tiene su existencia solamente referida a lo inmediato sino que esta referida tambien a algo superior, mas alla de lo inmediato total y universal, somos parte de algo mayor. Seguir leyendo “No te bañarás dos veces en el mismo río” »