Archivo de la etiqueta: hermenéutica

La Vida como Acontecer: Ontología Hermenéutica en Ortega y Gasset

El método hermenéutico de la ontología de la vida

La filosofía describe las cosas desde el punto de vista de su sentido, circulando de uno a otro por todos sus aspectos, hasta integrarlos en una totalidad. Esta circularidad del pensamiento filosófico no es viciosa como la del círculo in probando, que introduce de alguna manera lo definido en la definición, o lo que ha de ser probado en la prueba.

La filosofía no es un saber que se deduce o se construye desde unos principios bien establecidos Seguir leyendo “La Vida como Acontecer: Ontología Hermenéutica en Ortega y Gasset” »

Fundamentos Antropológicos: Vico, Dilthey, Weber, Ortega y la Comprensión de la Vida

Precedentes Antropológicos: Comprendiendo la Experiencia Humana

El pasado está intrínsecamente presente a través de recuerdos y efectos, influyendo en nuestra comprensión del presente. La ventaja del antropólogo reside en la observación directa de eventos y la interacción con quienes transforman el presente. El antropólogo debe observar y precisar el problema de investigación, buscando un encuentro entre el movimiento del observador y la historia de aquellos que participan en el evento. Seguir leyendo “Fundamentos Antropológicos: Vico, Dilthey, Weber, Ortega y la Comprensión de la Vida” »

Explorando la Ciencia, la Moral y la Evolución Sociocultural

La Ciencia como Camino al Conocimiento Racional

La ciencia es el camino del hombre para comprender el mundo mediante argumentos racionales. Es la base de la filosofía moderna y, a la vez, resultado del empirismo de la filosofía antigua.

La ciencia es la antítesis de la fe. La fe promulga creer en los fenómenos mediante una simple convicción de credo.

La ciencia, por el contrario, pretende demostrarnos con argumentos el origen, la causa y las consecuencias de los fenómenos y actos que se producen Seguir leyendo “Explorando la Ciencia, la Moral y la Evolución Sociocultural” »

Método Hermenéutico: Interpretación y Comprensión de los Hechos Humanos

1. Necesidad del Método Hermenéutico

La explicación de la realidad exige tener en cuenta que no todos los hechos son iguales y, por lo tanto, no se puede dar razón de ellos de la misma manera. A grandes rasgos, podemos establecer una distinción entre hechos humanos y hechos de la naturaleza:

Exploración de la Hermenéutica, Ética Discursiva y Teoría Crítica

Hermenéutica

Término del siglo XVII, es el acto de la interpretación. Históricamente, es el acto de interpretación de los textos practicado por religiosos. Más actual y epistemológicamente, se estudia la interpretación de las obras humanas (cosas culturales).

Daniel Schleiermacher: Propone la idea de generar una hermenéutica general o del entendimiento. Acuña el concepto círculo hermenéutico: que quiere decir que el entendimiento como proceso se compone de la comprensión de todas las Seguir leyendo “Exploración de la Hermenéutica, Ética Discursiva y Teoría Crítica” »

Explorando los Métodos del Saber: Ciencia, Filosofía y Hermenéutica

Los Métodos del Saber: Un Análisis Profundo

Método de las Ciencias Formales

Las ciencias formales no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos, respondiendo a experimentos formulados con lenguaje matemático.

Los dos modos de demostración más frecuentes son la deducción y la inducción. La deducción se utiliza tanto en las ciencias formales como en las empíricas, pero las ciencias formales la usan como procedimiento casi exclusivo. Se entiende por deducción Seguir leyendo “Explorando los Métodos del Saber: Ciencia, Filosofía y Hermenéutica” »

Hermenéutica filosófica contemporánea: Verdad y método de Gadamer

Introducción a la hermenéutica de Gadamer

Franz Gadamer, nacido en Breslau (Alemania), realizó sus estudios en Marburgo, donde conoció a Heidegger. Es considerado el fundador de la hermenéutica filosófica contemporánea y uno de los filósofos más influyentes del pensamiento actual. Para muchos, Verdad y método, la obra que comentaremos, es la obra más significativa de la filosofía del siglo XX, después de Ser y tiempo.

La gran aportación de Gadamer es haber dado un nuevo enfoque a una Seguir leyendo “Hermenéutica filosófica contemporánea: Verdad y método de Gadamer” »

Modelos Explicativos del Conocimiento y Diferencias entre Humanos y Animales

Tema 2 (Modelos Explicativos)

Realismo/Idealismo

Realismo:

Modelo explicativo del conocimiento que considera a la realidad independientemente del sujeto. El sujeto es la fuente pasiva del conocimiento y la realidad la activa. La realidad proporciona información al sujeto.

Idealismo:

Modelo explicativo del conocimiento que considera a la realidad como problemática, engañosa y no fiable. El sujeto es la fuente activa del conocimiento y la realidad la pasiva. Las ideas proporcionan la información al Seguir leyendo “Modelos Explicativos del Conocimiento y Diferencias entre Humanos y Animales” »

Método Hermenéutico: Guía Completa para la Interpretación de Textos y Acciones Humanas

Método Hermenéutico

1. Necesidad del Método

La explicación de la realidad exige tener en cuenta que no todos los hechos son iguales y, por lo tanto, no se puede dar razón de ellos de la misma manera. A grandes rasgos, podemos establecer una distinción entre hechos humanos y hechos de la naturaleza:

a) Hechos de la naturaleza: Están determinados y son predecibles (leyes), no dependen del hombre, se rigen por una conexión causal, no pretenden tener sentido o finalidad, simplemente acontecen ( Seguir leyendo “Método Hermenéutico: Guía Completa para la Interpretación de Textos y Acciones Humanas” »

Filosofía Contemporánea del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave

Filosofía Contemporánea del Siglo XX

Corrientes Filosóficas Clave

El siglo XX se caracterizó por una gran variedad de corrientes filosóficas, que podemos agrupar en dos grandes bloques, añadiendo un tercero para la filosofía española.

1. Fenomenología, Existencialismo y Hermenéutica

Estas corrientes comparten la oposición al positivismo y a su intento de reducir el conocimiento al conocimiento científico.

Fenomenología

Impulsada por E. Husserl, la fenomenología busca hacer de la filosofía Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave” »